Una de las obras más importantes del muralismo mexicano se encuentra en Guadalajara. El Museo Cabañas cuenta en su Galería de los Murales con “El hombre en llamas”, pintado por José Clemente Orozco entre 1938 y 1939.
El pintor formó parte de la tríada de artistas considerados como los “tres grandes del muralismo, junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. En este movimiento, los pintores plasmaron sus inquietudes a la vez que transmitieron mensajes políticos y sociales.
En “El hombre en llamas”, José Clemente Orozco abordó temas como el sufrimiento humano, la lucha por la justicia social y las tragedias que marcan la historia, esto luego que el ahora Museo Cabañas es desde su creación un elemento referencial de Guadalajara, por lo que fue testigo de varios momentos que marcaron a la entidad.
![Museo Cabañas: ¿Qué significa 'El hombre en llamas', de Orozco?](https://www.mundoejecutivojalisco.com/wp-content/uploads/2025/02/el_hombre_en_llamas_jose_clemente_orozco_museo_Cabanas-1024x768.jpg)
¿Quiénes están pintados en “El hombre en llamas”, de José Clemente Orozco?
En el mural que se encuentra en el techo de la galería del Museo Cabañas hay cuatro figuras que se representan a cuatro grandes maestros del arte en México. Cada uno estuvo relacionado con uno de los cuatro elementos. Estos son:
- Diego Rivera – Tierra
- David Alfaro Siqueiros – Airer
- José Clemente Orozco – Fuego
- Dr. Atl – Agua
Si bien los tres primeros son los grandes muralistas mexicanos, el último fue el maestro de los demás, además de ser uno de los grandes creadores de México y cuya obra cuenta con la declaratoria de monumento artístico.
¿Qué significa el mural en el Museo Cabañas?
La figura central de “El hombre en llamas” refleja el dramatismo que caracteriza muchas de las obras de José Clemente Orozco. Esta imagen es visualmente impactante, mostrando una intensa escena de desesperación y sufrimiento, que se convierte en un comentario sobre los males del mundo moderno y los efectos de la violencia y el conflicto en la sociedad.
El fuego también puede entenderse como un símbolo de transformación. A menudo, el fuego se asocia con la capacidad de transformar lo que toca, ya sea para destruir o para purificar. Esto sugiere que, aunque el sufrimiento representado en la obra sea extremo, también puede ser un catalizador para el cambio o la renovación.
Otro significado que se le ha dado al mural de “El hombre en llamas”, de José Clemente Orozco, dentro del Museo Cabañas, es que es una referencia al mito griego de Prometeo, quien llevó el fuego a la humanidad pero que por sus acciones, fue castigado por los dioses, quienes lo ataron al monte Cáucaso, para que un águila se lo comiera cada día.