La rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), Patricia Rosas Chávez, propuso el establecer el Lago de Chapala como un laboratorio natural de investigación. El proyecto tiene el propósito de abordar los 15 problemas ambientales críticos que afectan al mayor cuerpo de agua de Jalisco. El principal abastecedor de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Lago de Chapala: un ecosistema en crisis
Durante el primer informa de actividades de la rectora, Patricia Rosas Chávez, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el lago de Chapala. Contaminación, sobreexplotación y efectos del cambio climático son los principales riesgos. Propuso además al CUChapala como un eje articulador de investigación multidisciplinaria, convocando a especialistas, empresarios y sociedad civil. Dicha idea ya fue respaldada por la rectora electa Karla Planter Pérez.
“Estamos en Chapala y tenemos el desafío múltiple de contribuir a preservar la sostenibilidad del lago más importante de México, cuidar la calidad del agua que consumimos en la Ribera y en el Área Metropolitana de Guadalajara; contener el crecimiento exponencial de la mancha urbana tapatía y mejorar la salud de los habitantes” explicó Patricia Rosas
El plan incluye un monitoreo permanente de la calidad del agua y su desarrollo de tecnologías sustentables. En la actualidad, el lago ya presenta problemas como la proliferación de lirio acuático, descargas contaminantes y una reducción de niveles por la extracción intensiva.
Avances académicos e infraestructura de CUChapala
El CUChapala amplió su oferta educativa de 2 a 9 programas en seis meses. El edificio principal albergará 800 estudiantes cuando concluyan las obras.
Plan de investigación
El laboratorio natural operará con cuatro ejes principales: calidad del agua, biodiversidad, impacto social y tecnologías sustentables. Contempla la participación de 12 departamentos académicos de la UdeG. Incluirá un sistema de monitoreo en tiempo real con boyas inteligentes. Los primeros proyectos iniciarán en el segundo semestre de 2025.
La oferta académica del centro incluye:
- Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
- Maestría en Ciencia de Datos
- Doctorado en Literacidad y Ecología Social
- Nuevas carreras en Derecho y Medicina
“Nuestro modelo educativo busca formar a seres humanos íntegros, que puedan entender su tiempo, transformar el mundo y custodiar el lago y su región”, afirmó Rosas Chávez.
El rector general Ricardo Villanueva Lomelí destacó el modelo educativo centrado en necesidades regionales. Por otro lado, autoridades plantaron una magnolia endémica como símbolo del proyecto educativo. El CUChapala tiene 202 estudiantes, con predominio femenino en la matrícula. La planta docente cuenta con 50% de doctores y 36% de maestros.
LEE MÁS: Talent Land México regresa a Expo Guadalajara
El modelo educativo combina formación profesional con conciencia ecológica. El rector general Ricardo Villanueva destacó la importancia del enfoque práctico. El alcalde Alejandro Aguirre reconoció el impacto social de la universidad.