Inicio Blog Página 3

Filma Jalisco: Impulso a la industria audiovisual y turística en el estado

0

El estado de Jalisco ha presentado la nueva estructura de la Comisión de Filmaciones, Filma Jalisco, y su integración a la Secretaría de Turismo (Secturjal). Esta reingeniería busca consolidar a Filma Jalisco como un motor de desarrollo económico y turístico a través del fomento de filmaciones, eventos y proyectos audiovisuales que generen una significativa derrama económica y atraigan visitantes.

Durante la presentación oficial, se anunció a Alejandro Tavares como director de Filma Jalisco, junto con el equipo que lo acompañará en esta etapa de fortalecimiento del sector audiovisual. Mauro Garza Marín, Coordinador de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, destacó la importancia de consolidar la industria fílmica por sus aportaciones en inversión y generación de empleo.

Jalisco es el único estado de México que ofrece un incentivo económico para producciones cinematográficas, posicionándose como un destino atractivo para la realización de proyectos audiovisuales.

“Otros países y estados han visto en la industria audiovisual una gran oportunidad de desarrollo económico. Queremos que en Jalisco también se reconozca su potencial, tanto en los municipios como a nivel nacional e internacional”, afirmó Garza Marín.

Condiciones favorables para la industria audiovisual

El estado cuenta con una serie de ventajas competitivas para la producción audiovisual, como costos de producción accesibles y una ubicación estratégica cercana a los principales centros de producción en Estados Unidos. Estas condiciones han impulsado un crecimiento sostenido en la industria, reflejado en el impacto económico registrado en 2024, con 189 producciones realizadas, una derrama económica de 950 millones de pesos y la generación de más de 4,900 empleos directos e indirectos.

Michelle Fridman Hirsch, secretaria de Turismo de Jalisco, reafirmó el compromiso del estado con la industria.

“Queremos que las filmaciones vengan a Jalisco, generen derrama económica, promuevan turísticamente nuestro estado y refuercen a Guadalajara y Jalisco como una de las grandes capitales del cine en Latinoamérica”, expresó.

LEER MÁS: Jalisco se alista para un periodo de tres años de disputas arancelarias

Estímulos e incentivos para la industria

Filma Jalisco implementará la política de Cash Rebate, un programa dirigido a empresas nacionales y extranjeras que inviertan en producciones audiovisuales en el estado. Este incentivo aplicará para obras cinematográficas, series de ficción y documental, videos musicales, producciones publicitarias, postproducción y efectos visuales (VFX).

Además del Cash Rebate, se otorgarán otros estímulos económicos para fomentar la contratación de locaciones, productos y servicios en Jalisco, asegurando que las inversiones se queden en la economía local. Alejandro Tavares enfatizó que los productores que deseen acceder a estos beneficios deberán trabajar en colaboración con productoras locales, lo que fortalecerá el ecosistema audiovisual del estado.

Jalisco Lab: Formación para la industria audiovisual

Uno de los programas más innovadores presentados es Jalisco Lab, una iniciativa sin precedentes de capacitación para la industria audiovisual, impulsada en conjunto con Netflix y Filma Jalisco. En su primera edición, Jalisco Lab contará con dos programas sin costo para los participantes:

  1. Programa para Mujeres Creadoras: Dirigido a escritoras, directoras y productoras mexicanas o extranjeras residentes en México. Este programa se centrará en talleres de adaptación literaria para cine y series, ofreciendo asesorías personalizadas con destacadas guionistas.
  2. Profesionales de la Producción: Diseñado para integrantes de la industria audiovisual jalisciense que deseen especializarse en producción en línea, coordinación de producción y gerencia de locaciones. Se seleccionarán 40 participantes para cada uno de los tres talleres especializados y se ofrecerá una Masterclass abierta sobre bases de producción.

Asimismo, en abril, Filma Jalisco dará a conocer más detalles sobre sus acciones y las fechas de convocatoria para estos programas. Con esta reestructuración y nuevas estrategias, Jalisco busca consolidarse como un referente en la industria audiovisual de Latinoamérica, atrayendo inversiones, generando empleo y promoviendo su riqueza cultural y turística a través del cine y las producciones audiovisuales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Shakira genera derrama económica millonaria en Guadalajara

0

Shakira sigue pisando fuerte en México con su gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour. Durante su paso por Guadalajara, la cantante colombiana cautivó a miles de fans y generó una impresionante derrama económica de aproximadamente 900 millones de pesos. Los dos conciertos que fueron agotados en el Estadio Akron reunieron a 90 mil personas, consolidando su gira como un fenómeno económico.

Shakira genera derrama económica millonaria en Guadalajara
Estadio Akron de Guadalajara, concierto de Shakira. (Ocesa)

¿Cuál fue el impacto económico en la Perla Tapatía?

La visita de Shakira en Guadalajara cautivo a más de 37 mil turistas de diferentes estados de México. Hoteles, restaurantes, servicios de transporte y comercios locales fueron los principales beneficiados. La ocupación hotelera superó el 50%. Un porcentaje que solo se veía en eventos de alta convocatoria. Este impacto económico refleja la influencia de la artista es la música y en la economía de las ciudades que visita.

Además de su éxito en taquilla, Shakira aprovecho sus plataformas de redes sociales para poder enviar mensajes de empoderamiento y superación a las mujeres. Durante su presentación, resaltó la importancia del amor propio y la resiliencia, temas que resonaron profundamente entre sus seguidores.

Shakira se prepara para conquistar la Ciudad de México

Tras su exitoso paso por Guadalajara, Shakira se presentará en la Ciudad de México, donde tiene siete fechas consecutivas en el Estadio GNP Seguros. Los boletos, al igual que en Guadalajara, se agotaron en cuestión de horas. Esto demuestra la enorme expectativa que genera su gira. Con más de 90 mil asistentes en Guadalajara, se espera que su paso por la capital mexicana supere odas las expectativas.

La gira Las Mujeres Ya No Lloran Tour está siendo un éxito en términos de asistencia y también en redes sociales. Videos de sus conciertos acumulan millones de reproducciones y sus mensajes de empoderamiento generan un impacto global.

Más de Shakira en Guadalajara

La reciente visita de Shakira en Guadalajara dejó una huella significativa en la economía y el turismo de la ciudad. Durante el pasado fin de semana largo, la cantante colombiana ofreció dos conciertos en el Estadio Akron, reuniendo a un total de 90,000 asistentes.

Este evento atrajo a más de 37,000 turistas de diversos estados de la República Mexicana, lo que elevó la ocupación hotelera por encima del 50%. La derrama económica estimada durante estos días alcanzó aproximadamente 900 millones de pesos, beneficiando a sectores como hoteles, restaurantes y servicios de transporte.

Además del impacto económico, Shakira aprovechó sus presentaciones para compartir mensajes de empoderamiento y amor propio con su audiencia, reforzando su conexión con los seguidores y destacando su influencia más allá de la música.

LEE MÁS: Cascadas de Comala: un paraíso natural a dos horas de Guadalajara

Shakira demostró una vez más por qué es una de las artistas más influyentes del mundo. Su gira es un éxito musical y un motor económico para las ciudades que visita. Con su próxima escala en la Ciudad de México, la cantante colombiana es un ícono global de la música y la cultura pop.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

México en la encrucijada laboral: La expansión de la informalidad y el desafío del trabajo decente

Dr. Octavio de la Torre

Presidente Nacional.

La situación laboral en México presenta un contraste notable: mientras la tasa de desempleo se mantiene baja, la informalidad laboral sigue expandiéndose de manera preocupante. De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el tercer trimestre de 2024, la economía informal experimentó un crecimiento en promedio del 6.0%. Este aumento incluyó un notable 9.9% en el sector informal, que abarca actividades económicas de empresas no registradas legalmente, y un 2.2% en los empleos informales dentro del sector formal, que son aquellos en unidades económicas formales pero sin beneficios de seguridad social ni protecciones laborales. Esta persistencia de la informalidad representa un desafío considerable para el desarrollo económico del país, la estabilidad fiscal y la protección social de una gran parte de la población trabajadora.

Radiografía de la economía informal en México

Los datos de INEGI reflejan una realidad dispar: mientras algunos estados como Zacatecas (+13.5%), Durango (+11.2%) y Veracruz (+11.0%) registraron un fuerte crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal, otros como Campeche (-9.3%) y Quintana Roo (-8.4%) evidenciaron una contracción.

El crecimiento de los empleos informales, con Zacatecas (+12.4%), Durango (+8.6%) y Nuevo León (+7.0%) liderando la tendencia, confirma que más personas están trabajando, pero sin garantías laborales ni acceso a la seguridad social. Esto es particularmente alarmante, ya que el trabajo informal sigue representando más del 50% de la ocupación en el país.

A pesar del incremento del 9.7% en las remuneraciones del sector informal, con Zacatecas (+25.1%), Durango (+19.1%) y Veracruz (+15.7%) destacándose, los salarios en este segmento siguen siendo inferiores a los del sector formal, perpetuando la desigualdad y la vulnerabilidad económica de millones de trabajadores.

El trabajo decente, una meta lejana

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo decente como aquel que garantiza ingresos justos, estabilidad en el empleo, acceso a seguridad social y respeto por los derechos laborales. En México, la expansión de la informalidad dificulta la materialización de estos estándares, afectando la calidad de vida y el desarrollo del capital humano.

Desde el sector privado, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) ha advertido que el crecimiento del trabajo informal impacta negativamente en la competitividad nacional, inversión en infraestructura, mejores servicios, la recaudación fiscal y la sostenibilidad del sistema de pensiones. La falta de formalización de las empresas y el empleo precarizado generan un entorno donde la economía no puede despegar con solidez.

Soluciones urgentes para un mercado laboral equitativo

Reducir la informalidad requiere un esfuerzo coordinado entre el gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil. Algunas de las estrategias clave incluyen:

1. Incentivos para la Formalización Empresarial

            •           Crear programas de financiamiento accesibles y beneficios fiscales para que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) puedan operar en la formalidad sin cargas impositivas excesivas.

2. Capacitación y Desarrollo de Habilidades

            •           Impulsar la formación en sectores estratégicos con alta demanda laboral para aumentar la empleabilidad y productividad de la fuerza laboral.

3. Inclusión Laboral y Seguridad Social Flexible

            •           Diseñar esquemas de seguridad social adaptados a trabajadores independientes, freelancers y emprendedores para facilitar su transición al sector formal.

4. Fortalecimiento de la Inspección Laboral

            •           Implementar un sistema de monitoreo más robusto para garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones laborales y evitar la precarización del empleo.

5. Fomento al Emprendimiento Formal

            •           Desarrollar programas de apoyo integral para emprendedores, que incluyan asesoría legal, financiamiento y reducción de trabas burocráticas.

6. Modernización del Marco Laboral

            •           Adaptar la legislación a la nueva realidad del trabajo digital y remoto, asegurando que quienes operan en estas modalidades tengan acceso a derechos y beneficios laborales.

Un reto que no puede esperar

México enfrenta una coyuntura crítica en su mercado laboral. Si bien el empleo sigue creciendo, su calidad debe mejorar para garantizar condiciones dignas y sostenibles para todos los trabajadores. Combatir la informalidad no es solo una cuestión de números, sino un pilar fundamental para la seguridad social, la recaudación fiscal y el desarrollo económico del país.

El reto es claro: gobierno, empresarios y sociedad deben unir esfuerzos para construir un mercado laboral justo, competitivo y resiliente. Solo así podremos transformar la informalidad en una oportunidad de desarrollo y bienestar para millones de mexicanos.

Principalmente es momento de poner un alto en el deporte actual de reformar las leyes en materia laboral, incrementar las cargas impositivas en la federación, estados y municipios, generando esquemas que dejen de castigar a las y los empleadores que general trabajos formales en sus comunidades, hoy en día la propia Organización Mundial del Trabajo señala que el empleo informal es sinónimo de pobreza en todas sus modalidades.

En la Confederación estamos creando un grupo de trabajo para impulsar la economía laboral formal y generar el bienestar requerido en la población  de nuestro país, pasar de decir que hacemos a las cosas hacerlas posibles.

El futuro se construye hoy.

Cascadas de Comala: un paraíso natural a dos horas de Guadalajara

0

Ubicadas en el municipio de Chiquilistlán, las cascadas de Comala son un tesoro natural en el corazón de la Sierra de Amula, Jalisco. Este circuito de cinco cascadas ofrece un espectáculo único rodeado de árboles gigantes, lianas, cañones y fosas cristalinas. A menos de dos horas de Guadalajara, este destino se ha convertido en un refugio para quienes buscan conectarse con la naturaleza y disfrutar de paisajes impresionantes.

Un recorrido por las cascadas de Comala más impresionantes

Las cascadas de Comala destacan por su belleza y diversidad. La primera cascada, con una altura de 17 metros, es ideal para practicar rapel. La segunda, famosa por su laguna de aguas tranquilas, es perfecta para familias y niños. La tercera cascada, rodeada de muros de piedra y vegetación, es el escenario preferido para clavados emocionantes. Además, río arriba, un cañón estrecho y una cascada semiescondida entre paredes rocosas ofrecen una experiencia mágica y única.

Este paraíso natural atrae por sus cascadas y biodiversidad. Peces, renacuajos, ranas y cangrejos de río habitan en sus aguas cristalinas, mientras que la vegetación exótica y los helechos que cuelgan de las rocas crean un ambiente de ensueño.

¿Cómo llegó a las cascadas de Comala?

Para llegar a las cascadas de Comala desde Guadalajara, se debe tomar la Carretera a Villa Corona y continuar por la autopista libre a Autlán. Los señalamientos indican el desvío hacia Chiquilistlán, y desde allí, se sigue el camino a la Cofradía de Jalpa hasta llegar a Comala. El trayecto toma aproximadamente dos horas en auto.

Es importante destacar que este Comala no tiene relación con el pueblo del mismo nombre en Colima, famoso por su conexión con la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Este rincón de Jalisco es un destino natural que invita a la aventura y la desconexión.

Actividades y recomendaciones

  • Practicar rapel en la primera cascada.
  • Nadar en la laguna de la segunda cascada.
  • Disfrutar de clavados en la tercera cascada.
  • Explorar el cañón y la cascada semiescondida río arriba.
  • Acampar bajo los árboles de la sierra.
  • Llevar calzado adecuado para caminar por senderos rocosos.
  • Respetar el entorno natural y no dejar basura.

LEE MÁS: Jalisco lleva el tequila y productos del agave a Foodex Japón 2025

Un regalo de la naturaleza para preservar

Las cascadas de Comala son más que un destino turístico; son un recordatorio de la belleza y la fuerza de la naturaleza. Este lugar, donde el agua, las rocas y la vegetación se entrelazan, es un regalo que debemos cuidar y proteger. Visitar Comala es una oportunidad para disfrutar de paisajes increíbles y para reflexionar sobre la importancia de preservar estos espacios para las generaciones futuras.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Jalisco se alista para un periodo de tres años de disputas arancelarias

0

El titular de la Coordinación General Estratégica en Desarrollo Económico del gobierno del estado de Jalisco, Mauro Garza Marín, admitió que las negociaciones con Estados Unidos respecto a la aplicación de aranceles serán un proceso largo y complejo que podría extenderse al menos tres años. Estas medidas impactarán directamente a la economía mexicana y especialmente a Jalisco, que es uno de los principales exportadores hacia la Unión Americana.

Negociaciones y estrategias en marcha

Garza Marín señaló que el gobierno estatal ya está en contacto con distintos estados y productores de Estados Unidos para abordar el tema de los aranceles. Explicó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido benéfico para ambas naciones, destacando que la balanza comercial entre ambos países refleja una relación interdependiente.

“Hablábamos de la balanza comercial que tiene Estados Unidos con otros países, donde prácticamente no tiene el tema de exportaciones, a diferencia de nuestro país, donde sí hay una cantidad importante de exportaciones hacia los Estados Unidos, pero también de exportaciones de Estados Unidos hacia nuestro país. Por lo cual creemos que somos su socio comercial estratégico para ellos y esperemos seguir avanzando en estas negociaciones”, declaró.

El funcionario aseguró que las mesas de trabajo con todos los sectores exportadores se mantendrán activas con el objetivo de fijar estrategias conjuntas para mitigar los efectos de los aranceles.

LEER MÁS: Foro Regional en Jalisco: Impulsando la transparencia con perspectiva de género

El tequila y la diversificación de mercados

Uno de los sectores más afectados sería el del tequila, ya que el 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Ante esta situación, Garza Marín explicó que la estrategia principal para este sector será la diversificación de mercados.

“La semana pasada tuve una reunión con el Consejo Regional del Tequila y con el presidente de la Cámara del Tequila y sí, tenemos muy claro que el 80 por ciento de las exportaciones que tiene el tequila son a Estados Unidos y de ahí también la importancia de que no venga el tema de los aranceles hacia esta importante bebida. Nos corresponde estar trabajando en la diversificación”, explicó.

Dentro de estas estrategias, Jalisco ha buscado abrir mercados en India, donde actualmente el tequila enfrenta un arancel del 150%, mientras que otras bebidas alcohólicas pagan solo el 100%. Garza Marín mencionó que se ha planteado este tema en reuniones con la ministra de Finanzas y Economía de India, quien extendió una invitación para visitar el país y discutir posibles acuerdos comerciales. Esta propuesta la consideró seriamente el gobernador de Jalisco, quien podría viajar a India en los próximos meses.

Otros sectores en análisis

Además del tequila, otros sectores productivos de Jalisco como las berries, el aguacate y la carne también están evaluando el impacto de los aranceles. Dependiendo de las condiciones comerciales, estos productores determinarán si continúan exportando a Estados Unidos o si buscan otros mercados internacionales.

Las negociaciones continúan y el gobierno de Jalisco mantiene su postura de trabajar en estrecha colaboración con los sectores afectados para garantizar la estabilidad económica del estado frente a estos desafíos comerciales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Fiscalías de la República y Jalisco unen esfuerzos en la investigación del caso Teuchitlán

0

La presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y el gabinete de seguridad acordaron una investigación conjunta sobre el caso Teuchitlán. Durante la conferencia matutina, Sheinbaum destacó que ambas fiscalías, la federal y la estatal, trabajarán de manera coordinada. Esto, para revisar los hechos ocurridos en el rancho de Teuchitlán, presunto centro de adiestramiento del crimen organizado y crematorio clandestino.

El anuncio surge antes de que el fiscal Alejandro Gertz dé un informe sobre el hallazgo en Teuchitlán, donde los familiares de desaparecidos reportaron la localización de restos óseos. Además, objetos personales en marzo. Al respecto, el gobernador Lemus reiteró su compromiso de que se dirá toda la verdad sobre el caso, subrayando que la estrategia es ser transparentes ante la ciudadanía.

Impedimento a las familias para verificar hallazgos

A pesar del acuerdo, colectivos de familiares de desaparecidos denuncian que, tras la llegada de la FGR al rancho, se les ha impedido el acceso para verificar el trabajo de las autoridades.

Los buscadores, quienes descubrieron los restos en el lugar, aseguran que la fiscalía estatal documentó los objetos hasta que se dio la intervención de la FGR. Aunque el sitio ya había sido asegurado desde septiembre del año anterior.

Más de 1,300 objetos encontrados en el rancho de Teuchitlán

En el rancho de Teuchitlán, las autoridades y el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hallaron 1,310 objetos, entre ellos prendas de vestir, zapatos, cobijas y mochilas. Estos artículos han sido catalogados públicamente en línea, con el fin de facilitar su identificación por parte de las familias de las víctimas.

La fiscalía de Jalisco insta a los familiares a que reconozcan alguna prenda a ponerse en contacto con la agencia del Ministerio Público. Dicho lugar donde se realizó la denuncia por desaparición. Incluso en otros estados del país.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Político de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Foro Regional en Jalisco: Impulsando la transparencia con perspectiva de género

0

La transparencia y el acceso a la información pública en Jalisco avanzan con una visión incluyente y de colaboración ciudadana. En este contexto, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, en coordinación con el Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción, la Contraloría del Estado y el Gobierno de Chapala, llevaron a cabo el Foro Regional “Diálogos de Co-creación: Hacia la construcción de la reforma de transparencia en Jalisco”.

Este evento, conformado en su mayoría por mujeres, abordó la incorporación de la perspectiva de género en la iniciativa de reforma en transparencia. La charla “Transparencia municipal: Retos y alcances ante la nueva legislación” fue un espacio de diálogo plural e incluyente que exploró estrategias para fortalecer la participación plena y efectiva de mujeres y niñas en la vida pública mediante la transparencia y la rendición de cuentas.

Foro Regional en Jalisco: Compromiso con la transparencia y la equidad de género

Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó la importancia de garantizar la incidencia de las mujeres en la formulación de políticas públicas y en la construcción de la ley de transparencia en Jalisco.

“La clave está en cómo posicionar a las instituciones del estado de Jalisco para lograr y conseguir que la información pública continúe estando a disponibilidad de las personas”, enfatizó Cantero Pacheco.

Asimismo, subrayó que el próximo reto es asegurar que la información sea útil y tenga un impacto transformador en la sociedad.

Por su parte, Alejandro Aguirre Curiel, presidente Municipal de Chapala, celebró la realización de este foro como un espacio de construcción colectiva que permite debatir y fortalecer el futuro de la transparencia en Jalisco.

“Hoy en día, la cercanía con la ciudadanía ha cambiado. Debemos fortalecer esa relación a través de la transparencia gubernamental, permitiendo que la sociedad participe activamente”, afirmó Aguirre Curiel.

Olga Navarro Benavides, presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) Jalisco, enfatizó que estos diálogos contribuyen a la construcción de una legislación de transparencia de vanguardia para la entidad.

LEER MÁS: China acelera el desarrollo del 6G y busca liderar la revolución global en telecomunicaciones

Acciones concretas hacia una transparencia incluyente

En el marco del foro, Vicente Viveros Reyes, Presidente del CPS del Sistema Estatal Anticorrupción, anunció que, en los próximos 90 días naturales, los 125 municipios de Jalisco asumirán la responsabilidad de garantizar el acceso a la información y la protección de datos personales.

Lourdes Morales Canales, Directora de la Red por la Rendición de Cuentas, destacó que Jalisco tiene la oportunidad de diseñar una política estatal de transparencia con un eje transversal de género, más allá de las disposiciones nacionales.

Asimismo, desde una perspectiva periodística, Violeta Meléndez Carranza subrayó la necesidad de garantizar la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones para cerrar las brechas de desigualdad. En la misma línea, Neyra Josefa Godoy Rodríguez, integrante del CPS del Sistema Estatal Anticorrupción, enfatizó que la transparencia y la rendición de cuentas deben considerar la perspectiva de género, la interseccionalidad y la interculturalidad para asegurar el acceso equitativo a la información pública.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Teuchitlán, alerta para la inversión

Teuchitlán es una localidad ubicada en el estado de Jalisco, a aproximadamente una hora de la capital de la entidad, lo que la convierte en una zona cercana al corazón de la actividad económica de una de las principales ciudades de México.

No obstante, y a pesar de su cercanía a la urbe, la semana pasada el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco realizó una búsqueda en el Rancho Izaguirre, una finca que era utilizada por el Cártel Jalisco Nueva Generación como campo de reclutamiento y exterminio.

La búsqueda dio como resultado el hallazgo de ropa apilada, zapatos y pertenencias personales, y restos humanos fotografiados y publicados en redes sociales. Dicho suceso fue replicado por diversos medios de comunicación, los cuales lo nombraron “el campo de exterminio de Teuchitlán”.

Este hecho estremeció a la opinión pública, generando críticas severas por la problemática de personas desaparecidas que afecta al país desde hace varios años, sino que también provocó que diversos sectores de la sociedad civil exigieran respuestas al Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Y el fin de semana a través de al menos 20 manifestaciones simultáneas en diversas regiones del país, la población pidió a la mandataria que tomara acciones frente a los más de 124 mil desaparecidos que se registran en el país y el esclarecimiento de lo sucedido en el rancho de Teuchitlán.

Ante los acontecimientos, durante su conferencia matutina del lunes 17 de marzo, la presidenta firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, con el objetivo de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas. Además, informó que el próximo jueves enviará al Congreso de la Unión varias iniciativas, entre las que se incluyen:

  1. Una reforma a la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas.
  2. Reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que creará la Base Nacional Única de Información Forense y la Plataforma Nacional de Identificación Humana.
  3. Fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana.
  4. Incorporación en la Ley de nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación.
  5. Equiparación del delito de desaparición con el de secuestro, y homologación de penas y procedimientos de investigación en todas las fiscalías estatales y la fiscalía federal.
  6. Establecimiento de la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones en las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Asimismo, la presidenta se comprometió a que el próximo miércoles la Fiscalía General de la República informará los avances en las investigaciones y las pruebas que tiene sobre el caso de Teuchitlán.

Estas acciones del Gobierno Federal brindan una ola de esperanza que se espera sirva de impermeable tanto para las actuales como futuras inversiones, nacionales como extranjeras. Esto es clave para cumplir con las metas de 277 mil millones de dólares en inversiones establecidas en el Plan México, y poder alcanzar un nivel de inversión superior al 25% del PIB para 2026, y más del 28% para 2030, además de generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y sectores estratégicos.

Se necesita que el gobierno como el sector privado trabajen en sinergia no solo en temas económicos y de inversión, sino también en cuestiones de seguridad y violencia, que afectan gravemente al país y dan una imagen negativa a nivel internacional mostrándolo como un lugar inseguro y poco confiable para las empresas.

Y es que según los últimos datos reportados por el INEGI en su Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2024, la inseguridad tuvo un costo de 124,300 millones de pesos en 2023, lo que representa aproximadamente el 0.5% del PIB. Por su parte, el Instituto para la Economía y la Paz, en su último reporte, indica que el impacto total es de 4.6 billones de pesos, equivalente al 18.3% del PIB.

A pesar de que ambas cifras son contrastantes, el sector económico no puede negar que los picos de violencia e inseguridad generan incertidumbre para todos los sectores e industrias, especialmente para el turismo y las MiPymes, ya que los daños por violencia son entre cuatro y seis veces mayores para las pequeñas y medianas empresas, puesto que cuentan con menos recursos para contrarrestar los efectos y esto ocasiona cierres y desempleo a nivel local.

Es por ello que, en su última visita en octubre, los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) declararon que “la economía mexicana sí está pagando una factura por la inseguridad”, recomendando al Gobierno Federal fortalecer la gobernabilidad y abordar la corrupción. Además, subrayaron que las circunstancias asociadas a la inseguridad y violencia son inhibidores de inversión y desalientan el crecimiento económico.

A esto último se le suman las innumerables advertencias que emite la embajada norteamericana para notificar a su población el riesgo y peligro que es viajar a México. El turismo es uno de los principales agentes económicos y si este problema no se resuelve a la brevedad iniciativas como “Acapulco se Transforma Contigo”, jamás llegarán a buen puerto.

Jalisco inicia los Foros Estratégicos 2025 con enfoque en los 125 municipios

0

La Secretaría General del Gobierno de Jalisco inició los Foros Estratégicos para el Desarrollo Municipal 2025, un espacio de diálogo y colaboración que busca fortalecer el desarrollo institucional de los 125 municipios del estado. El primer foro se llevó a cabo en Zapotiltic, reuniendo a funcionarios de 24 municipios de las regiones Sur y Lagunas de Jalisco.

¿Cuáles son los objetivos de los foros estratégicos 2025 realizados en Jalisco?

Estos foros tienen como propósito:

  • Fortalecer las capacidades municipales a través del intercambio de experiencias.
  • Generar proyectos y estrategias que promuevan la gobernabilidad y la paz social.
  • Fomentar la colaboración intermunicipal para el desarrollo regional.

Participantes y autoridades presentes

El evento contó con la participación de:

  • 18 Presidentes Municipales y representantes de 24 municipios.
  • Síndicos, Tesoreros, Secretarios Generales, Contralores y Jefes de Participación Ciudadana.

Salvador Zamora Zamora, el Secretario General de Gobierno, destacó la importancia de estos foros:

“La importancia de estos foros es que podamos conocer todo lo que implica el Gobierno del Estado para que tengan la confianza de acercarse con nosotros”.

Oswaldo Ramos López, director General de Desarrollo Municipal, explicó:

“Estos foros tienen el objetivo de generar escenarios, plataformas y oportunidades estratégicas, a través del intercambio de experiencias y el trabajo intermunicipal”.

Durante el foro se llevaron a cabo diversas ponencias centradas en el fortalecimiento de capacidades municipales, el intercambio de buenas prácticas entre los municipios participantes y la generación de proyectos que impulsen el desarrollo regional. Este enfoque es fundamental para promover una gestión pública eficiente y adaptada a las necesidades locales.

LEE MÁS: Pablo Lemus confirma que la FGR atraerá el caso Teuchitlán

​La colaboración intermunicipal y el fortalecimiento de las capacidades municipales ofrecen diversos beneficios para los municipios, entre los que destacan:

  • Acceso a herramientas y conocimientos para mejorar la gestión municipal.
  • Oportunidades de colaboración entre municipios para proyectos conjuntos.
  • Fortalecimiento de la gobernabilidad y la paz social en las regiones.

Los Foros Estratégicos para el Desarrollo Municipal 2025 representan una iniciativa clave para impulsar el crecimiento y la colaboración entre los municipios de Jalisco. Este espacio de diálogo y aprendizaje permitirá a las autoridades locales enfrentar los retos actuales y construir un futuro más próspero para sus comunidades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Expo Pack Guadalajara 2025: ¿Qué es, cuándo será la feria de empaque y procesamiento?

0

Expo Pack Guadalajara 2025, la feria de empaque y procesamiento más importante de América Latina, ya abrió su convocatoria para la edición de este año. The Association for Packaging and Processing Technologies informó que será la más grande en la historia de este encuentro, con más de 18,000 metros cuadrados de exhibición.

Celia Navarrete, directora de Expo Pack, sostuvo que este año la feria contará con 18, 000 metros cuadrados de exhibición, un aumento del 18% respecto al 2023. Esto permitirá que se puedan reunir más de 700 expositores a lo largo de las tres jornadas que durará el evento.

“Este evento brinda oportunidades inigualables para descubrir soluciones innovadoras, obtener información clave y conectar con líderes globales de la industria”, comentó.

Expo Pack Guadalajara 2025 contará con más maquinaria, las cuales ofrecerán soluciones más completas bajo un mismo techo, diseñadas para satisfacer las necesidades del mercado actual de 40 sectores industriales. Además, los asistentes podrán acceder a conocimiento global a través de los pabellones internacionales de Argentina, Canadá, China, Francia, Italia, España, Taiwán, Turquía y Estados Unidos.

Este año, los visitantes podrán explorar innovaciones en dos nuevos pabellones. El primero es el Pabellón de Envases y Materiales, dedicado a materiales y soluciones de empaque innovadoras, incluyendo empaque flexible; el segundo es el Pabellón de Transformación Digital, centro de exploración de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, realidad virtual, servicios en la nube y soluciones de fuerza laboral conectada.

¿Cuándo es y qué hacer en Expo Pack Guadalajara 2025?

Expo Pack Guadalajara ofrecerá programas educativos y oportunidades de networking sin precedentes para los profesionales del empaque y procesamiento que deseen estar al día con las tendencias de la industria y establecer conexiones estratégicas.

Las sesiones educativas se llevarán a cabo en el piso de exhibición, permitiendo una transición fluida entre la exploración de maquinaria y la escucha de expertos compartiendo su visión sobre temas clave del sector. Entre los eventos educativos donde podrán participar están:

  • Tendencias Globales en Empaque 2025 (10 de junio): Una conferencia magistral en colaboración con Euromonitor, que explorará las tendencias emergentes y oportunidades de crecimiento en el mercado global.
  • Transformación Digital y la Reinvención de los Profesionales del Empaque (12 de junio): Sesión que analizará el impacto de la inteligencia artificial y la digitalización en el futuro del empaque.
  • Evento de networking y sesión educativa del Capítulo Latinoamericano de la Red de Liderazgo Femenino en Empaque y Procesamiento: Panel con líderes de la industria que discutirán tecnologías transformadoras.
  • Innovation Stage: Presentaciones de 30 minutos en el piso de exhibición, donde los expositores compartirán mejores prácticas y avances de la industria.

Expo Pack Guadalajara 2025 se llevará a cabo del 10 al 12 de junio en Expo Guadalajara. El registro ya está abierto en su página oficial.