Inicio Blog Página 16

Jalisco refuerza su sistema de salud con la creación de un Consejo Consultivo de alto nivel

0

En un esfuerzo por posicionar a Jalisco como el estado con el mejor sistema de salud en México, el gobernador Pablo Lemus Navarro encabezó la instalación del nuevo Consejo Consultivo en Materia de Salud. Este consejo estará compuesto por médicos, investigadores y expertos con un destacado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, quienes se encargarán de asesorar y brindar recomendaciones clave para fortalecer el sistema de salud estatal.

El Consejo Consultivo será presidido por Salomón Chertorivski Woldenberg, quien aportará su vasta experiencia en el ámbito de la salud pública. Este órgano será honorífico, lo que significa que no implicará un gasto directo al erario público, sino que su función será la de colaborar de manera voluntaria con el gobierno estatal para mejorar la calidad de los servicios médicos en Jalisco.

La principal labor de los miembros del consejo será emitir recomendaciones sobre políticas de salud que puedan optimizar la operación de los servicios médicos, haciendo hincapié en la calidad, cobertura y accesibilidad. El gobernador Lemus Navarro destacó que su administración supervisará personalmente la atención hospitalaria en todas las regiones de Jalisco, tanto en el Área Metropolitana de Guadalajara como en las 12 regiones restantes del estado, asegurando una mejora continua en los servicios y un abasto de medicamentos superior al 92 por ciento.

Fortalezas en salud y nuevas iniciativas

Durante su intervención, Salomón Chertorivski expresó su confianza en que Jalisco posee fortalezas únicas en el ámbito de la salud que pueden ser aprovechadas para crear un modelo ejemplar en el país. El estado tiene el potencial para consolidar las mejores prácticas y estándares en atención médica, y con el apoyo de este consejo, el gobierno estatal busca incorporar las mejores ideas y estrategias para alcanzar este objetivo.

Por su parte, Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud del Estado, recordó que Jalisco trabaja bajo un decálogo de acciones orientadas a mejorar los servicios de salud, y que la incorporación del Consejo Consultivo ampliará los beneficios de estos programas. En particular, destacó la ampliación de la cobertura del Seguro Salud Jalisco, que ha permitido que más jaliscienses sin seguridad social puedan acceder a atención médica de alta calidad y gratuita.

Según Pérez Gómez, aproximadamente 500,000 personas ya están afiliadas a este programa estatal, pero el objetivo es llegar a al menos tres millones de afiliados para garantizar que una mayor parte de la población tenga acceso a servicios médicos sin importar su estatus social o laboral.

Integrantes del consejo: Expertos con visión global

El Consejo Consultivo estará conformado por un grupo destacado de profesionales de la salud, entre los que se encuentran:

  • Mercedes Juan López, exsecretaria de Salud del Gobierno Federal.
  • Felicia Marie Knaul, experta en salud pública.
  • Fernando Petersen Aranguren, destacado en políticas de salud.
  • Alma Rosa Marroquín Escamilla, con experiencia en gestión de servicios de salud.
  • Pablo Kuri Morales, experto en epidemiología.
  • Enrique Cabrero Mendoza, especializado en salud y desarrollo.
  • José Guillermo Domínguez Cherit, reconocido por su trabajo en medicina preventiva.
  • Mauricio Merino Huerta, con experiencia en administración pública y salud.
  • Alejandro Mohar Betancourt, destacado académico en salud pública.
  • Martha Patricia Ostrosky Wegman, especialista en políticas de salud pública.
  • Luis Javier Cortés Adame, experto en gestión hospitalaria.

Estos profesionales aportarán su conocimiento y experiencia en diferentes áreas de la salud, con el objetivo de mejorar tanto la infraestructura médica como los procesos administrativos que faciliten el acceso a la atención médica para todos los jaliscienses.

Un sistema de salud más justo y eficiente

Con la instalación del Consejo Consultivo, Jalisco da un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de salud más justo, eficiente y accesible para toda la población. La colaboración entre expertos nacionales e internacionales, junto con la supervisión directa del gobernador, garantizará que las políticas de salud se implementen de manera efectiva y que se logren los objetivos planteados, como el incremento en el número de afiliados al Seguro Salud Jalisco y la mejora continua en la calidad de los servicios médicos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Jalisco exportó 37.1 millones de litros de tequila en enero 2025

0

El tequila sigue siendo uno de los productos representativos de Jalisco, tal como lo muestran los datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT). El organismo dio a conocer que en el primer mes del 2025 se exportaron al extranjero 37.1 millones de litros de esta bebida alcohólica. Esto representa un aumento del 29.3% respecto a enero 2024.

Los años recientes se ha luchado para conseguir el reconocimiento de la industria tequilera en el mundo a través del reconocimiento de su denominación de origen. Esto significa que solo las producidas en regiones específicas de México puedan llevar el nombre de tequila. Gracias a esto se le reconoce como un producto de alta calidad y único en el mundo.

Tequila de Jalisco, símbolo de la cultura mexicana

El tequila de Jalisco es una de las principales fuentes de ingresos de la economía mexicana, especialmente para el estado de Jalisco, donde se produce aproximadamente el 90% del tequila a nivel nacional. El principal mercado de exportación es Estados Unidos, que representa más del 80% de las exportaciones de tequila, pero también se envía a Canadá, Reino Unido, Australia y China.

Si bien hay otras entidades como Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas que también producen esta bebida, el tequila de Jalisco es el más reconocido. Sobre todo luego que tiene 300,000 hectáreas de agave azul. Estas se distribuyen principalmente en las regiones de Los Altos, Tequila, y Valles, por mencionar algunos.

Los valores dados a conocer por el CRT reflejan la fortaleza y el crecimiento sostenido de la industria tequilera como un símbolo de la cultura mexicana que sigue ganando popularidad a nivel global. Gracias a la denominación de origen, se le considera como un producto único en el mundo y ha jugado un papel crucial en la consolidación de su prestigio y reconocimiento en mercados internacionales.

Uno de los secretos detrás del éxito del tequila de Jalisco está en las bebidas que se crean con él, es decir cocteles que se han vuelto clásicos dentro de las barras. Tal es el caso de la paloma, la margarita, el tequila sunrise, El Diablo y el tequila negroni, entre otros.

Se estima que alrededor de 300,000 personas dependen directa o indirectamente de la producción de tequila, incluyendo trabajadores en el cultivo de agave, producción, embotellado y distribución. En ese sentido es que esta industria se ha consolidado como una de las principales fuentes de empleo en la entidad.

Como muestra de la importancia y fortaleza del tequila para la economía de Jalisco, en el 2024 el valor de sus exportaciones alcanzó cifras récord, con un valor superior a los 2.5 mil millones de dólares anuales.

Guadalajara celebrará su 483 aniversario con el Festival GDLUZ 2025

0

Un año más la “Perla Tapatía” celebra una de sus máximas fechas con el Festival GDLUZ 2025, que en esta ocasión conmemora el 483 aniversario de Guadalajara, capital de Jalisco y una de las tres grandes ciudades de la República Mexicana.

El gobernador Pablo Lemus encabezó el evento en el que se presentaron los detalles de este encuentro que iluminará las noches del Centro Histórico de Guadalajara. Entre el 12 y el 16 de febrero, el público apreciará diversos eventos como actividades interactivas y espectáculos visuales.

Este 2025, más de un millón y medio de personas se preparan para disfrutar del esperado Festival GDLUZ, que celebrará el 483 aniversario de la fundación de Guadalajara.

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, anunció que el Festival GDLUZ 2025 se ampliará a cinco días, convirtiéndose en uno de los festivales de luz más importantes a nivel mundial. Indicó que se esperan más de un millón y medio de personas en toda la duración del evento.

El Festival GDLUZ 2025 celebra a Guadalajara con 5 escenarios

La edición del festival en este 2025 contará con 42 actividades distribuidas en 5 escenarios. En todos la luz será la protagonista a través de diferentes formatos y conceptos, dando muestra de la importancia de este tipo de energía.

Verónica Delgadillo destacó que la ampliación de un día más se realizó para que más personas pudieran disfrutar de este evento cultural. Sin embargo también tiene por objetivo reactivar la economía local tanto dentro de los comercios ubicados en el centro como impulsando los atractivos turísticos en la capital de la entidad gobernada por Pablo Lemus.

¿Cuándo, dónde y qué debo saber del festival?

Debes ir preparado con ropa cómoda y que te brinde suficiente calor para disfrutar de las noches de Guadalajara. El Festival GDLUZ 2025 tendrá una extensión de dos kilómetros. Es decir, partirá de la Plaza Tapatía hasta llegar al Centro Cultural Cabañas. A lo largo del recorrido encontrarás instalaciones, espectáculos y más atractivos como zonas interactivas.

  • Las actividades comenzarán cada día a partir de las 19 horas.
  • El evento se llevará a cabo del 12 al 16 de febrero.

Si bien estos atractivos estarán disponibles por cinco días, las autoridades dieron a conocer que buscarán nuevas formas de ampliar el eco del encuentro. Para ello es que diseñaron una oferta cultural y artística que llegará a barrios y colonias de toda la ciudad a lo largo del mes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿El fin de la globalización como la conocemos?

Por: Octavio de la Torre
Presidente de la Concanaco Servytur

Un modelo bajo escrutinio

A lo largo de la historia, cada gran avance ha generado resistencia. La globalización no es la excepción. Para algunos, se trata del mayor avance económico de la humanidad; para otros, es un mecanismo de opresión que beneficia a unos pocos a costa de muchos.

La crisis financiera de 2008, la pandemia y los conflictos geopolíticos han puesto en evidencia sus debilidades, llevando a muchos a cuestionar si estamos viendo el principio del fin de este modelo.

El impacto económico y sus críticas

Los críticos de la globalización argumentan que ha exacerbado la desigualdad económica. Si bien el comercio internacional ha sacado a millones de personas de la pobreza, también ha dejado rezagadas a muchas economías locales, existen quienes consideran que la globalización ha concentrado la riqueza en pocas manos y ha debilitado el papel de los estados en la regulación de la economía.

Globalización y pérdida cultural

Además del impacto económico, existe un argumento cultural que no puede ser ignorado. Muchas sociedades han visto cómo sus tradiciones y costumbres han sido desplazadas por modelos de consumo uniformes, promovidos por grandes multinacionales. La homogenización cultural es una de las principales preocupaciones de los movimientos antiglobalización, que buscan preservar la diversidad y las identidades locales.

El reto ambiental del comercio global

Otro factor que ha llevado a la revisión del modelo globalizado es la crisis climática. La producción y el transporte de bienes a nivel mundial han generado una huella ecológica insostenible. Países como Alemania y Canadá han comenzado a implementar modelos de globalización sostenible, con regulaciones estrictas en materia laboral y ambiental.

¿Hacia una nueva globalización?

El futuro de la globalización es incierto. Mientras algunas voces piden su fin, otras buscan reformarla para hacerla más justa y equitativa. Lo cierto es que el mundo ya no puede permitirse avanzar sin controles.

Integración con responsabilidad

En este nuevo escenario, la clave no será elegir entre globalización o antiglobalización, sino encontrar un modelo que combine integración económica con responsabilidad social y ambiental.

Aranceles y empleo: una incoherencia que afecta a México

Por: Eduardo Rivera S.
Presidente del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo

Cuando uno lleva años observando la relación comercial entre México y Estados Unidos, sabe que hay momentos de tensión y que la negociación es un arte que define el éxito económico. Lo que sucedió hace unos días es prueba de ello: la presidenta Claudia Sheinbaum logró frenar, al menos por un mes, la amenaza de Trump de imponer el arancel del 25% a las exportaciones mexicanas. Y aunque esto da un respiro temporal a las empresas que estaban al borde de un golpe financiero, la pregunta es: ¿qué sigue?

Y es que este no es solo un tema de comercio internacional, se trata de la base económica de ciudades enteras, desde Tijuana hasta Reynosa. Por eso, soy consciente de que la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump va más allá de ser solo una medida proteccionista, pues es una amenaza directa a la estabilidad laboral y económica de México.

Este mes de tregua no es una victoria definitiva, es solo tiempo extra en un partido que sigue jugándose. La Confederación de Cámaras Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) ha advertido que la incertidumbre sigue pesando sobre los empresarios, porque si algo sabemos es que Trump no da marcha atrás fácilmente. México no puede darse el lujo de confiarse; este periodo debe usarse con inteligencia para negociar con estrategia y fortalecer nuestra posición.

Desde mi experiencia en el sector empresarial, veo con claridad que esta pausa no es para celebrar, sino para actuar. Es el momento de consolidar acuerdos comerciales alternativos, de diversificar mercados y de fortalecer nuestras industrias clave para reducir la dependencia de EE.UU. Si este impasse nos permite replantear nuestra postura, bienvenido sea. Pero si solo se usa para esperar que Trump cambie de opinión, habremos desperdiciado una oportunidad invaluable.

La presidenta Sheinbaum logró contener la embestida por ahora, pero el verdadero reto será asegurarse de que México no vuelva a estar a merced de decisiones unilaterales. Y eso solo se logra con estrategia, unidad y acciones concretas.

Una pausa estratégica: el tiempo que México debe aprovechar

Lo que hace aún más difícil de asimilar este golpe arancelario es que viene acompañado de un doble discurso. Mientras en México se lanzan iniciativas para generar empleo para migrantes deportados desde EE.UU., las empresas establecidas en la frontera –las que ya generan empleo y aportan al PIB– están paralizadas esperando que sus permisos sean liberados. Más de 350 compañías que solicitaron autorización para operar bajo el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) siguen detenidas desde diciembre de 2024, sin producir, sin exportar y sin recibir respuesta. Y detrás de cada empresa detenida hay trabajadores que dependen de su nómina, hay proveedores que se ven afectados y familias que viven en la incertidumbre.

El programa IMMEX no es un pequeño nicho de mercado. Según datos del Inegi, tan solo en 2017 representó el 55.7% de las exportaciones totales de México y en 2021 daba empleo a más de 3.3 millones de personas de manera directa. Pero los retrasos en las autorizaciones para operar han provocado que más de 500,000 empleos se mantengan en riesgo. Es decir, mientras en la capital del país se habla de generar empleo y atraer inversión, en la frontera las fábricas siguen detenidas porque los permisos no se liberan.

Aquí es donde la incoherencia se vuelve más evidente. Si de verdad queremos fortalecer la economía, el primer paso es proteger a quienes ya generan empleo en México, en lugar de dejarlos en la incertidumbre. Porque si estos retrasos persisten, no serán solo los trabajadores quienes paguen las consecuencias: México perderá su atractivo para la inversión extranjera y las empresas podrían optar por llevarse su producción a otros países con mejores condiciones operativas.

Un golpe directo a la competitividad de México

El problema con los aranceles de Trump no es solo que encarecen los insumos, sino que afectan la integración de las cadenas productivas entre México y EE.UU. No hay que olvidar que tan solo el año pasado, el 84% de las exportaciones no petroleras tuvieron como destino Estados Unidos. Si la producción se encarece en nuestro país debido a estos aranceles y a la falta de respuesta gubernamental, la competitividad de nuestra industria se verá seriamente afectada.

Las grandes inversiones no esperan. Empresas del sector automotriz, aeroespacial y de manufactura avanzada ya evalúan alternativas ante este escenario. Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo y las respuestas desde el gobierno han sido insuficientes. No obstante, la imposición de aranceles no solo pone en riesgo la competitividad de nuestras exportaciones, sino que golpea directamente a los empresarios, trabajadores y consumidores de ambos países. La Concanaco Servytur advirtió que esta decisión es una medida unilateral que contradice los principios del T-MEC y, lejos de fortalecer la economía regional, provocará inflación en el país del norte, pérdida de empleos en la frontera y un freno al comercio bilateral.

En medio de todo esto, resulta imperativo que México defienda con firmeza el comercio como un pilar independiente de los conflictos políticos y migratorios. No podemos permitir que se utilicen los aranceles como moneda de cambio para presionar en otras agendas. Como lo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum, el diálogo y la cooperación deben ser la vía para resolver diferencias, no las amenazas ni los golpes arancelarios que afectan a ambos lados de la frontera. Es momento de exigir el respeto a los acuerdos comerciales y de recordar que nuestra fuerza económica no está en la sumisión, sino en la negociación estratégica.

La opción de México: defenderse con el T-MEC

Uno de los grandes logros comerciales de México fue la renegociación del T-MEC, que nos da acceso preferencial a uno de los mercados más grandes del mundo. Sin embargo, lo que está haciendo EE.UU. con estos aranceles va en contra de los acuerdos establecidos en el tratado. Es momento de que México haga uso de los mecanismos de solución de controversias del T-MEC para impugnar esta decisión y proteger a sus industrias.

Un llamado a la acción

Cada día que pasa sin una solución clara, los costos aumentan y la incertidumbre crece. No podemos permitirnos esperar a que la crisis se agrave para tomar decisiones. Desde mi posición en Global Media Investment y como Presidente del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo, hago un llamado a que el gobierno mexicano actúe de inmediato para liberar los permisos de operación a las empresas detenidas, impugne los aranceles ante el T-MEC y diseñe una estrategia integral para mitigar los efectos de esta política comercial en la economía nacional.

El futuro de la industria mexicana no se puede dejar a la improvisación. Necesitamos certeza, liderazgo y visión a largo plazo. La competitividad de México está en juego y, con ella, el sustento de miles de familias. No es un tema de ideologías ni de política, sino de sentido común y de responsabilidad con quienes generan empleo y sostienen la economía del país.

México tiene la capacidad de salir fortalecido de esta crisis, pero solo si tomamos decisiones firmes y oportunas. No hay tiempo que perder.

El 14 de febrero dejará una derrama económica de 32.5 mmdp en México: Concanaco

0

El Día del Amor y la Amistad no solo representa una oportunidad para celebrar los afectos, sino también un impulso significativo para el comercio y el turismo en México.

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), destacó que la derrama económica esperada para este 14 de febrero alcanzará los 32.5 mil millones de pesos. Lo que representa un crecimiento del 16% en comparación con los 28 mil millones generados en 2024.

El aumento en el consumo refleja el entusiasmo de los mexicanos por esta celebración, que cada año mueve una parte importante de la economía nacional.

Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el 54% de los consumidores gastará hasta 600 pesos en regalos, cenas y experiencias. El 15% destinará entre 601 y 900 pesos. Además de que el 14% invertirá de 901 a 1,200 pesos, mientras que el 17% gastará entre 1,201 y 1,500 pesos.

derrama económica Día del Amor y la Amistad

Día del Amor y la Amistad: Beneficio para más de 5 millones de negocios

Los sectores más favorecidos serán aquellos vinculados con la celebración, como la venta de flores, chocolates, dulces, ropa, perfumes, electrónicos y artículos de regalo. Además, restaurantes, hoteles, pastelerías y tiendas departamentales esperan un incremento en sus ventas debido a la alta demanda de cenas románticas, hospedajes y detalles especiales.

En total, 5.2 millones de unidades económicas en el país se verán beneficiadas con esta actividad comercial. Para los empresarios, el Día del Amor y la Amistad representa una de las fechas más importantes del año, ya que contribuye a dinamizar el consumo interno y beneficia tanto a pequeños negocios como a grandes cadenas comerciales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp.

Verónica Delgadillo obtiene un 64% de aprobación en Guadalajara tras tres meses de gobierno

0

A solo tres meses de haber asumido la presidencia municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo goza de un nivel de aprobación del 64 por ciento entre los ciudadanos, según revela una encuesta de Poligrama MX. Este respaldo se atribuye, en gran parte, a las medidas implementadas en el servicio de recolección de basura, una problemática que había generado descontento en la ciudad.

La encuesta, aplicada a 500 personas el 3 de enero de 2025 con un nivel de confianza del 95 por ciento, también reflejó diversas percepciones sobre el desempeño de la alcaldesa. El 37.5 por ciento de los entrevistados calificó su trabajo como “muy bueno”, mientras que el 26.7 por ciento lo consideró “bueno”. En contraste, el 26.3 por ciento opinó que su gestión es “mala” y el 9.5 por ciento la valoró como “muy mala”.

Recolección de basura: un punto clave en la gestión de Verónica Delgadillo

Uno de los temas que ha marcado el inicio del gobierno de Delgadillo ha sido la recolección de basura, una situación que generaba quejas constantes entre la población. De acuerdo con la encuesta, seis de cada diez ciudadanos están al tanto de las medidas tomadas por la alcaldesa para mejorar este servicio.

El 67 por ciento de los encuestados considera que la recolección de basura ha mejorado desde que el municipio tomó el control directo del servicio. En este sentido, el 44.3 por ciento de los entrevistados afirmó que los cambios fueron evidentes desde los primeros días de implementación.

Compromiso ciudadano con la limpieza de la ciudad

Más allá de la acción gubernamental, los habitantes de Guadalajara también reconocen su papel en el mantenimiento de la limpieza en la ciudad. La encuesta de Poligrama MX reveló que el 42 por ciento de los ciudadanos se compromete a barrer la calle, el 21.8 por ciento a tirar la basura solo cuando pase el camión recolector, el 19.7 por ciento a reducir la cantidad de basura que generan y el 16.1 por ciento a separarla y reciclarla.

Retos y perspectivas para la administración municipal

A pesar de los avances en el servicio de recolección de basura, la administración de Verónica Delgadillo enfrenta retos importantes en los próximos meses. La consolidación de su estrategia de limpieza, el mantenimiento de los espacios públicos y la eficiencia en los servicios municipales serán factores clave para sostener y mejorar su nivel de aprobación.

Con un respaldo mayoritario y una opinión pública dividida en cuanto a su desempeño, la presidenta municipal de Guadalajara tiene ante sí la oportunidad de fortalecer su gestión y responder a las expectativas de los ciudadanos en el resto de su mandato.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Pablo Lemus y la UdeG crearán un hospital en Puerto Vallarta

0

Puerto Vallarta próximamente tendría un hospital civil de especialidades gracias a la colaboración entre el gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus, y la Universidad de Guadalajara (UdeG). Este proyecto tiene previsto iniciar en el 2026 con una inversión aproximada de 400 millones de pesos.

El nuevo hospital se construirá en la ciudad costera. Tiene diversos objetivos que se llevarán a cabo en etapas. La primera de ellas tiene proyectado ser una institución educativa. Gracias a la colaboración con la máxima casa de estudios jalisciense, funcionará como un hospital escuela. Esto significa que permitirá que estudiantes universitarios en el ámbito de la salud puedan practicar sus conocimientos.

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, y la UdeG edificarán los terrenos del hospital de Puerto Vallarta en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta). La información disponible sostiene que contará con instalaciones de vanguardia. Incluirá quirófanos de alta tecnología y tendrá una unidad de cuidados intensivos con capacidad para entre 250 y 300 camas.

El gobernador trabaja junto con la nueva rectora Karla Planter Pérez en este proyecto. De acuerdo con los reportes, han tenido diversas reuniones para definir los detalles del plan. Este hospital representa una inversión crucial para mejorar la infraestructura de salud en la región.

El proyecto de Pablo Lemus y la UdeG, en análisis

Si bien los detalles del proyecto avanzan de forma positiva, lo cierto es que todavía se trata de un plan que está en una fase de análisis, según los primeros comentarios de las autoridades estatales.

El Secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, señaló que el plan aún está en análisis, debido a la magnitud de la inversión necesaria para la construcción, el equipamiento y la operación del nuevo hospital. Sin embargo, destacó la importancia de este proyecto, ya que Puerto Vallarta y su área metropolitana han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que hace urgente contar con un hospital de especialidades de este nivel.

La iniciativa contempla una reconfiguración del sistema de salud en la región, lo que incluye la posibilidad de transformar el actual Hospital Regional en un hospital especializado en atención materno-infantil, una medida que busca mejorar la calidad y la disponibilidad de los servicios médicos en la zona.

Con este nuevo Hospital Civil de Especialidades, Puerto Vallarta no solo fortalecerá su infraestructura médica, sino que también se consolidará como un referente en educación en el área de la salud en el occidente de México.

ChatGPT lanza Deep Research, nueva herramienta de investigación profunda

0

La inteligencia artificial estrella de OpenAI, ChatGPT, hizo el lanzamiento de Deep Research, una nueva herramienta que permitirá a sus usuarios llevar a cabo investigaciones más profundas en diversos campos, desde los tecnológicos y los comerciales, hasta trabajos científicos que se quieran llevar a cabo con mayor rapidez y precisión.

A través de un comunicado dio a conocer que se trata de un agente que sintetiza grandes cantidades de información en línea para completar diversas tareas. Esto es posible gracias al modelo de razonamiento o3, diseñado para navegar la web.

La herramienta de Deep Research continuará con los pasos que ya estaba dando ChatGPT desde hace algunos meses con su intención de generar imágenes. Gracias a esta función es que se mejorará la capacidad de procesamiento de textos, imágenes y archivos PDF.

ChatGPT y su presentación de Deep Research

La inteligencia artificial de OpenAI indicó que esta herramienta fue diseñada para personas que realizan un trabajo que conlleva analizar múltiple información al mismo tiempo, como es el caso de finanzas, ciencias, política e ingeniería. A la vez del procesamiento de múltiple información, necesita datos precisos y confiables.

“Cada resultado está completamente documentado, con citas claras y un resumen de su pensamiento, lo que facilita la referencia y verificación de la información. Es particularmente eficaz para encontrar información especializada y no intuitiva que requeriría navegar por numerosos sitios web”, indicó ChaTgpt sobre Deep research.

Para la obtención de resultados, la inteligencia artificial sostuvo que toma información de toda la web de forma independiente. Además fue entrenado en tareas que requieren el uso de un navegador y de Python, utilizando los mismos métodos de aprendizaje por refuerzo detrás de OpenAI o1.

¿Quiénes pueden usar la nueva herramienta de OpenAI?

Los suscriptores del nivel Pro de OpenAI ya tienen acceso a Deep Research sin coste adicional. Se espera que pronto la herramienta esté disponible también para los usuarios de los planes Plus, Team y Enterprise.

Limitaciones y retos:

Aunque Deep Research es una herramienta avanzada, todavía enfrenta algunos retos comunes a otros modelos de IA, como el riesgo de “alucinaciones” (proporcionar información incorrecta). Sin embargo, OpenAI ha mencionado que estas “alucinaciones” son menos frecuentes en Deep Research que en otros modelos, como ChatGPT.

Además, Deep Research requiere una considerable potencia de cómputo, especialmente para realizar investigaciones que tomen más de unos pocos minutos, lo que implica mayores recursos informáticos para procesar consultas complejas.

Museo Cabañas: ¿Qué significa ‘El hombre en llamas’, de Orozco?

0

Una de las obras más importantes del muralismo mexicano se encuentra en Guadalajara. El Museo Cabañas cuenta en su Galería de los Murales con “El hombre en llamas”, pintado por José Clemente Orozco entre 1938 y 1939.

El pintor formó parte de la tríada de artistas considerados como los “tres grandes del muralismo, junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. En este movimiento, los pintores plasmaron sus inquietudes a la vez que transmitieron mensajes políticos y sociales.

En “El hombre en llamas”, José Clemente Orozco abordó temas como el sufrimiento humano, la lucha por la justicia social y las tragedias que marcan la historia, esto luego que el ahora Museo Cabañas es desde su creación un elemento referencial de Guadalajara, por lo que fue testigo de varios momentos que marcaron a la entidad.

Museo Cabañas: ¿Qué significa 'El hombre en llamas', de Orozco?

¿Quiénes están pintados en “El hombre en llamas”, de José Clemente Orozco?

En el mural que se encuentra en el techo de la galería del Museo Cabañas hay cuatro figuras que se representan a cuatro grandes maestros del arte en México. Cada uno estuvo relacionado con uno de los cuatro elementos. Estos son:

  • Diego Rivera – Tierra
  • David Alfaro Siqueiros – Airer
  • José Clemente Orozco – Fuego
  • Dr. Atl – Agua

Si bien los tres primeros son los grandes muralistas mexicanos, el último fue el maestro de los demás, además de ser uno de los grandes creadores de México y cuya obra cuenta con la declaratoria de monumento artístico.

¿Qué significa el mural en el Museo Cabañas?

La figura central de “El hombre en llamas” refleja el dramatismo que caracteriza muchas de las obras de José Clemente Orozco. Esta imagen es visualmente impactante, mostrando una intensa escena de desesperación y sufrimiento, que se convierte en un comentario sobre los males del mundo moderno y los efectos de la violencia y el conflicto en la sociedad.

El fuego también puede entenderse como un símbolo de transformación. A menudo, el fuego se asocia con la capacidad de transformar lo que toca, ya sea para destruir o para purificar. Esto sugiere que, aunque el sufrimiento representado en la obra sea extremo, también puede ser un catalizador para el cambio o la renovación.

Otro significado que se le ha dado al mural de “El hombre en llamas”, de José Clemente Orozco, dentro del Museo Cabañas, es que es una referencia al mito griego de Prometeo, quien llevó el fuego a la humanidad pero que por sus acciones, fue castigado por los dioses, quienes lo ataron al monte Cáucaso, para que un águila se lo comiera cada día.

Únete a nuestro canal de WhatsApp.