Inicio Blog

La incertidumbre económica que nos rodea

Es difícil recordar un momento en que la economía mexicana no haya enfrentado embates como recesiones, caídas del peso, devaluaciones y desaceleraciones del crecimiento, entre otras adversidades. Sin embargo, siempre ha sido resiliente, y el consumo local, así como los micro y macroempresarios, han impulsado y reinventado en varias ocasiones la manera de consumir y promocionar a México.

Parece ser que este año no será la excepción, puesto que en los últimos análisis económicos, se confirmó lo que varios especialistas venían anticipando desde principios de 2025: México entraría en una recesión técnica, lo que ocurre cuando se acumulan dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el último informe del trimestre octubre-diciembre de 2024, y con cifras desestacionalizadas, el PIB registró un descenso del 0.6 % a tasa trimestral y un avance del 0.5 % a tasa anual en términos reales.

Este escenario llevó a la calificadora Fitch Ratings a anticipar un crecimiento del 0% para el 2025 y del 0.8 % para 2026, lo que confirma una recesión técnica en la economía mexicana, esto representa una disminución de nueve puntos porcentuales respecto a su estimación anterior.

De igual manera, Bank of America se sumó a esta visión negativa con los mismos números y, además, anticipó la baja económica para el primer trimestre de 2025. Enfatizando que estos escenarios poco favorables para México son consecuencia de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que establecen un arancel del 25% sobre productos exportados.

A lo anterior se suma la expectativa de que el Banco de México disminuya su tasa de interés al 8% al cierre del año y hasta el 7.5 % para 2026. Los indicadores muestran que la incertidumbre comercial está afectando las inversiones en México, siendo la industria automotriz una de las más perjudicadas debido a la postergación de negociaciones y una menor producción.

Asimismo, las encuestas manufactureras indican una caída en la demanda, especialmente en órdenes de exportación desde EE. UU. No obstante, la guerra comercial no solo representa un escenario complejo para México, sino también para Estados Unidos, ya que reducirá su crecimiento e impulsará la inflación.

En ese tenor, el INEGI publicó el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), este anticipa un aumento anual del 0.8 % en el IMCP. Para febrero, se estima un descenso del 1.7 %, y en términos mensuales, no se prevé variación en enero, mientras que para febrero se anticipa una baja del 0.1 %.

Los pronósticos no reflejan un escenario positivo para la economía mexicana, ya que el índice de consumo es sumamente importante para la economía local y demuestra poco flujo económico dentro la sociedad.

Pese a ello, en su conferencia de prensa del 17 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió su estrategia y señaló que la agencia calificadora Fitch Ratings asume que “nada va a cambiar”. Sin embargo, afirmó que no toman en cuenta la carta de navegación en la que están trabajando los empresarios junto con el gobierno federal: el llamado “Plan México”, en el que se concentran las inversiones y las estrategias de desarrollo para mitigar los efectos de los aranceles impuestos por Trump.

Además, se espera que las próximas negociaciones con el gobierno estadounidense permitan eliminar o reducir al mínimo los aranceles, estableciéndose solo por plazos cortos y sin que sean definitivos.

Mientras tanto, la óptica empresarial ya comienza a formular alianzas y trabajos que protejan las industrias nacionales, los productos y, especialmente, a las micro, pequeñas y medianas empresas, que podrían ser las más afectadas por la caída en los indicadores de consumo.

La incertidumbre nos rodea y hoy, al igual que en el pasado, se necesita liderazgo fuerte para apaciguar el entorno de un clima cambiante que permita una verdadera primavera económica mexicana.

UdeG propone convertir el lago de Chapala en un laboratorio científico

0

La rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), Patricia Rosas Chávez, propuso el establecer el Lago de Chapala como un laboratorio natural de investigación. El proyecto tiene el propósito de abordar los 15 problemas ambientales críticos que afectan al mayor cuerpo de agua de Jalisco. El principal abastecedor de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Lago de Chapala: un ecosistema en crisis

Durante el primer informa de actividades de la rectora, Patricia Rosas Chávez, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el lago de Chapala. Contaminación, sobreexplotación y efectos del cambio climático son los principales riesgos. Propuso además al CUChapala como un eje articulador de investigación multidisciplinaria, convocando a especialistas, empresarios y sociedad civil. Dicha idea ya fue respaldada por la rectora electa Karla Planter Pérez.

“Estamos en Chapala y tenemos el desafío múltiple de contribuir a preservar la sostenibilidad del lago más importante de México, cuidar la calidad del agua que consumimos en la Ribera y en el Área Metropolitana de Guadalajara; contener el crecimiento exponencial de la mancha urbana tapatía y mejorar la salud de los habitantes” explicó Patricia Rosas

El plan incluye un monitoreo permanente de la calidad del agua y su desarrollo de tecnologías sustentables. En la actualidad, el lago ya presenta problemas como la proliferación de lirio acuático, descargas contaminantes y una reducción de niveles por la extracción intensiva.

Avances académicos e infraestructura de CUChapala

El CUChapala amplió su oferta educativa de 2 a 9 programas en seis meses. El edificio principal albergará 800 estudiantes cuando concluyan las obras.

Plan de investigación

El laboratorio natural operará con cuatro ejes principales: calidad del agua, biodiversidad, impacto social y tecnologías sustentables. Contempla la participación de 12 departamentos académicos de la UdeG. Incluirá un sistema de monitoreo en tiempo real con boyas inteligentes. Los primeros proyectos iniciarán en el segundo semestre de 2025.

La oferta académica del centro incluye:

  • Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje
  • Maestría en Ciencia de Datos
  • Doctorado en Literacidad y Ecología Social
  • Nuevas carreras en Derecho y Medicina

“Nuestro modelo educativo busca formar a seres humanos íntegros, que puedan entender su tiempo, transformar el mundo y custodiar el lago y su región”, afirmó Rosas Chávez.

El rector general Ricardo Villanueva Lomelí destacó el modelo educativo centrado en necesidades regionales. Por otro lado, autoridades plantaron una magnolia endémica como símbolo del proyecto educativo. El CUChapala tiene 202 estudiantes, con predominio femenino en la matrícula. La planta docente cuenta con 50% de doctores y 36% de maestros.

LEE MÁS: Talent Land México regresa a Expo Guadalajara

El modelo educativo combina formación profesional con conciencia ecológica. El rector general Ricardo Villanueva destacó la importancia del enfoque práctico. El alcalde Alejandro Aguirre reconoció el impacto social de la universidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Profeco revela las tortillerías más caras de Guadalajara: ¿Cuánto cuestan y dónde están?

0

La tortilla es de los alimentos que siempre está en la cocina de los mexicanos. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó los resultados de su monitoreo nacional de precios de kilo de tortilla, donde destacó las tortillerías más caras de Guadalajara, con precios que superan el promedio nacional. El estudio analizó 602 establecimientos del 10 al 14 de marzo.

Precio promedio nacional vs. Guadalajara

  • Promedio nacional: $23.82 pesos por kilo (según datos del 10 al 14 de marzo de 2025).
  • Precio más bajo: $18 pesos en tortillerías de CDMX, Puebla y Tlaxcala.
  • Precio más alto: $33 pesos en Hermosillo, seguido de Monterrey y Tijuana con $30 pesos.
  • En Guadalajara: El precio máximo registrado fue de $28 pesos por kilo, ubicándose por encima del promedio nacional.

¿Cuáles son las tortillerías más caras de Guadalajara?

La Profeco detectó cuatro tortillerías en la colonia de Santa Tere con un precio de $28 pesos:

  • Alfredo Carrasco 11
  • Gabriel Ramos Millán 392
  • Garibaldi 1344
  • Andrés Teherán 564

Todos comparten el código postal 44600 en la zona de Santa Tere.

Factores que influyen en los precios de las tortillerías más caras de Guadalajara

La variación de costos responde a múltiples elementos del mercado local. La ubicación geográfica afecta directamente los precios finales. La disponibilidad de materia prima y costos operativos también influyen. La competencia entre establecimientos regula las diferencias de precios. Además, los consumidores pueden consultar alternativas en el Sistema de Información Comercial.

LEE MÁS: Disminuye tasa de desocupación en Jalisco, pero con salarios bajos

Recomendaciones para compradores

La Profeco sugiere estrategias para obtener mejor valor:

  • Comparar precios entre establecimientos cercanos
  • Verificar la aplicación móvil de Profeco
  • Reportar casos de sobreprecio injustificado
  • Considerar mercados tradicionales como alternativa

Estas acciones ayudan a mantener precios competitivos en el sector. El monitoreo es parte de la vigilancia permanente de productos básicos. La tortilla mantiene su posición como alimento esencial en México. Las diferencias regionales reflejan dinámicas económicas locales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Jalisco impulsa la transparencia con participación activa de especialistas

0

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y retroalimentación sobre la nueva normativa en materia de Transparencia y Protección de Datos Personales, la Contraloría del Estado de Jalisco organizó los Diálogos por la Transparencia, un evento que reunió a titulares de las Unidades de Transparencia (UTI) y de los Órganos Internos de Control (OIC) del gobierno estatal.

El foro, titulado “La Reforma de Transparencia y su impacto en los Órganos Internos de Control”, contó con la participación de María Teresa Brito Serrano, Contralora del Estado, quien exhortó a los asistentes a involucrarse activamente en la interpretación y aplicación de esta reforma.

“En este taller empezaremos a interpretar la ley, a hilvanar lo que será el asiento de esta gran iniciativa que se presentará al Legislativo”, destacó Brito Serrano.

El evento, que tuvo lugar en El Colegio de Jalisco, congregó a más de 300 personas interesadas en la actualización del marco legal en materia de transparencia. Entre los asistentes, Vicente Viveros Reyes, presidente del Consejo de Participación Social (CPS), subrayó la relevancia de que estos diálogos se traduzcan en un ejercicio práctico que aporte insumos clave para la propuesta de ley que será presentada por el ejecutivo estatal.

LEER MÁS: Trump reitera su intención de imponer aranceles recíprocos a partir del 2 de abril

Un plazo clave para la armonización normativa

Jalisco cuenta con un periodo de 90 días, a partir de la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación, para presentar su iniciativa de armonización. Este proceso es fundamental para garantizar la continuidad del derecho a la Transparencia y al Acceso a la Información, asegurando que la legislación estatal esté alineada con las nuevas disposiciones federales.

En este sentido, Roberto Arias de la Mora, presidente de El Colegio de Jalisco, enfatizó la importancia de un análisis profundo de la reforma para generar condiciones óptimas de adaptación.

“No se trata solo de reflejar estos cambios en la ley, sino de integrarlos en las prácticas cotidianas de las instituciones”, explicó.

Expertos y actores clave en el panel de discusión

La jornada de trabajo contó con la participación de destacados especialistas y representantes de organismos vinculados con la transparencia. Entre ellos, Andrea Zarzosa Codocedo, directora general de Planeación y Evaluación Participativa de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana; Neyra Godoy Rodríguez, representante del Comité de Participación Social; Marco Antonio Cervera Delgadillo, Coordinador General de Transparencia del Gobierno de Jalisco; y Olga Navarro Benavides, consejera presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI).

El evento se consolidó como un espacio de diálogo y análisis propositivo para sentar las bases de una normativa que garantice el derecho de acceso a la información, fortaleciendo los mecanismos de control y transparencia en Jalisco. La participación activa de los diversos actores involucrados será determinante en la construcción de un marco legal sólido y eficaz para la entidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

¿Cuáles son las estafas de trabajo más frecuentes?

0

Las búsquedas de trabajo cada vez son más frecuentes a través de internet, pero hay personas que buscan generar estafas y provocar daños económicos y emocionales en la sociedad que busca los beneficios que brindan estas plataformas.

Plataformas como LinkedIn, Indeed, Glassdoor y portales de empleo locales permiten explorar miles de vacantes en diferentes sectores y niveles de experiencia, por lo que se tratan opciones ideales en vez de tocar varias puertas.

Otro de los puntos a favor es que puedes subir tu CV para que reclutadores te busquen y, en el mejor de los casos, puedas tener un nuevo empleo. Sin embargo en estos tiempos es importante tomar en cuenta ciertas medidas de seguridad.

¿Cuáles son las estafas de trabajo más frecuentes?

  • MARKETING MULTINIVEL

Esta estrategia consiste en vender productos o servicios a través de una red de representantes independientes. Sin embargo varios te obligan a tener comisiones por adelantado en concepto de kits básicos, lo que podría resultar en un fraude a la hora de tener que hacer un gasto antes de empezar.

Además sostienen que puedes ser tu propio jefe y obtener ganancias ilimitadas al ser tú quien marca el paso de esta técnica.

  • CHEQUE SIN FONDOS

A la hora de contratarte es que recibirás un cheque en el que se determinará una cifra, pero una vez que haces compras y demás te darás cuenta que no tiene fondos y asumirás pérdidas.

Como en el caso anterior la estafa está en que tienes que hacer pagos por adelantado, así como instrucciones urgentes para efectuar transacciones rápidas.

  • SOLICITUDES DE INFORMACIÓN PERSONAL

Posiblemente te encuentres con presuntos reclutadores, pero que en realidad se trata de gente que lleva a cabo estafas de trabajo. Te solicitarán datos personales como el número de seguridad social o números de cuenta, lo que te puede dejar expuesto a riesgos mayores.

  • OFERTAS DEMASIADO BUENAS

Te prometerán un mundo de facilidades y ganancias inmediatas, sin necesidad de experiencia ni más detalles. Te presionarán para aceptar la oferta con rapidez y te darán descripciones vagas de los puestos, por lo que te podrán enrollar rápidamente y caerás en las estafas de estos presuntos reclutadores de trabajo.

¿Cuánto necesito asegurar para una tranquilidad financiera?

0

En 2024, la contratación de seguros de vida en México no solo aumentó, sino también la cantidad de protección financiera que las personas eligen. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la suma asegurada promedio en seguros de vida individual es de 421,568 pesos, equivalente a casi dos años de ingresos de una familia de clase media. Este monto busca garantizar la estabilidad económica de los seres queridos en caso de fallecimiento.

La suma asegurada no tiene como objetivo enriquecer a los beneficiarios, sino asegurar que puedan mantener su nivel de vida durante un tiempo determinado. Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, destacó que una familia tarda entre dos y tres años en recuperarse económicamente tras la pérdida de un proveedor. Por ello, es crucial elegir una suma que cubra las necesidades básicas de los beneficiarios durante ese periodo.

¿Cómo elijo la suma asegurada adecuada?

Al contratar un seguro de vida, es fundamental preguntarse: ¿Cuánto tiempo podrían vivir tranquilos mis seres queridos con esta cantidad? La respuesta te ayudará a determinar el monto ideal. Por ejemplo, si tu familia necesita 20,000 pesos mensuales para cubrir gastos, una suma asegurada de 480,000 pesos les brindaría dos años de protección.

Además, es importante considerar que el costo de la prima (el pago del seguro) depende directamente de la suma asegurada. Mientras mayor sea la cobertura, mayor será la prima. Por ello, es recomendable equilibrar la protección financiera con un pago que se ajuste a tu presupuesto.

¿Cuáles son los tipos de seguros de vida y sus coberturas adicionales?

Los seguros de vida tradicionales ofrecen una suma asegurada básica en caso de fallecimiento, pero también existen opciones con coberturas adicionales, como:

  • Invalidez total y permanente.
  • Muerte accidental.
  • Gastos funerarios.
  • Enfermedades graves.
  • Componentes de ahorro o inversión.

Estas coberturas adicionales han ganado popularidad, especialmente los seguros con componente de ahorro o inversión, cuyas primas crecieron un 20% en 2023.

LEE MÁS: Trámites financieros que todo emprendedor debe conocer para triunfar

El crecimiento de los seguros en México

En la última década, la contratación de seguros de vida aumentó un 54%, alcanzando a 12 millones de personas. La pandemia impulsó esta tendencia, ya que muchas familias tomaron conciencia de la importancia de contar con una protección financiera.

En 2024, las aseguradoras pagaron 201,000 millones de pesos en reclamaciones de seguros de vida, lo que equivale a 552 millones de pesos diarios. Estas cifras reflejan el papel crucial de los seguros de vida en la protección de las familias mexicanas.

Consejos para contratar un buen seguro de vida

  1. Calcula tus necesidades: Considera los gastos mensuales de tu familia y el tiempo que necesitarían apoyo económico.
  2. Compara opciones: Revisa diferentes tipos de seguros y coberturas adicionales.
  3. Ajusta tu presupuesto: Elige una suma asegurada que ofrezca protección sin comprometer tu economía.
  4. Consulta a un experto: Un agente de seguros puede ayudarte a encontrar la mejor opción para tus necesidades.

Contratar un seguro de vida es una decisión que va más allá de lo financiero; es un acto de amor y responsabilidad hacia tus seres queridos. Al elegir la suma asegurada adecuada, no solo garantizas su bienestar, sino que también les brindas tranquilidad en momentos difíciles.

No subestimes la importancia de este producto financiero. Un seguro de vida bien planeado puede marcar la diferencia entre la estabilidad y la incertidumbre para quienes más te importan.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Trámites financieros que todo emprendedor debe conocer para triunfar

0

Iniciar un negocio implica no es solo tener una buena idea, sino también dominar una serie de trámites financieros esenciales para garantizar su formalidad y crecimiento. A continuación, se presentan los principales trámites que todo emprendedor debe conocer y gestionar adecuadamente.

¿Cuáles son los trámites financieros que debo conocer como emprendedor?

1. Registro ante el SAT

El primer paso fundamental es inscribirse en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Este registro es crucial, ya que permite a los emprendedores facturar, pagar impuestos y operar legalmente en México. Sin este trámite, no podrás llevar a cabo actividades comerciales de manera formal.

2. Apertura de una cuenta bancaria empresarial

Contar con una cuenta bancaria empresarial es esencial para separar las finanzas del negocio de las personales. Esto no solo facilita la gestión de ingresos y egresos, sino que también otorga credibilidad ante clientes y proveedores. Al abrir la cuenta, asegúrate de tener a la mano documentos como el RFC y el acta constitutiva de tu empresa.

3. Tramitación de permisos y licencias

Dependiendo del giro de tu negocio, será necesario obtener diversos permisos y licencias. Algunos ejemplos incluyen:

  • Licencias de funcionamiento: Necesarias para operar legalmente en tu municipio.
  • Permisos sanitarios: Esenciales para negocios que manejan alimentos o productos que afectan la salud.
  • Registro de marcas: Realizado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para proteger tu marca.

4. Acceso a financiamiento

Explorar opciones de financiamiento es vital para el crecimiento del negocio. Esto puede incluir créditos empresariales, programas gubernamentales o inversión privada. Antes de comprometerte, investiga las tasas de interés, plazos y condiciones para asegurarte de elegir la mejor opción para tu emprendimiento.

5. Inscripción al IMSS

Si planeas contratar empleados, es obligatorio registrarlos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este trámite garantiza que tus trabajadores tengan acceso a servicios médicos y prestaciones sociales, cumpliendo así con la ley y promoviendo un ambiente laboral justo.

¿Por qué debo saber hacer estos trámites financieros?

La formalización a través de estos trámites no solo evita problemas legales, sino que también abre puertas a diversas oportunidades:

  • Incremento en la confianza: Al estar formalmente registrado, ganarás la confianza de clientes e inversionistas.
  • Acceso a beneficios fiscales: Algunos esquemas permiten deducir impuestos o acceder a subsidios.
  • Facilidad para crecer: Una base sólida te permitirá enfocarte en la expansión del negocio sin preocupaciones legales.

LEE MÁS: Cetes: ¿es buen momento para invertir?

Cumplir con estos trámites financieros es fundamental para cualquier emprendedor que busque establecer un negocio exitoso en México. La planificación y el orden son tus mejores aliados en este proceso, asegurando que tu emprendimiento no solo sea viable, sino también sostenible a largo plazo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp


Trump reitera su intención de imponer aranceles recíprocos a partir del 2 de abril

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reafirmado su compromiso con la imposición de aranceles recíprocos a partir del próximo 2 de abril, sin hacer excepciones, aunque dejó entrever cierta flexibilidad en la aplicación de esta medida. Durante un acto en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde también anunció que la producción del nuevo avión de combate F-47 será adjudicada a Boeing, Trump aseguró que su política comercial está basada en la reciprocidad, subrayando que Estados Unidos impondrá los aranceles que le sean impuestos por otros países.

“Flexibilidad” y “reciprocidad” como pilares de la política de aranceles

Trump explicó que, aunque la palabra “flexibilidad” es clave en su enfoque, la medida no será modificada sustancialmente. “Habrá flexibilidad, pero básicamente es recíproco”, afirmó, dejando claro que su gobierno mantendrá una política arancelaria dura, pero abierta a negociaciones si fuera necesario. A pesar de este matiz, el presidente insistió en que no habrá excepciones en el trato: “En cuanto lo haces para uno lo tienes que hacer para todos”, expresó, indicando que las reglas serán iguales para todos los países.

Con esta medida, Trump busca corregir lo que él considera déficits comerciales injustos que Estados Unidos ha enfrentado durante años, especialmente con países como México, Canadá y China. Su principal objetivo es reducir el flujo de productos, como el fentanilo, que entran ilegalmente al país desde sus fronteras. Según Trump, las políticas de aranceles ya están dando resultados concretos.

LEER MÁS: SISEMH fortalece estrategias para la igualdad con enfoque de tolerancia cero a la violencia de género

Un enfoque de “justicia comercial”

El presidente enfatizó que su política arancelaria es justa y que Estados Unidos solo está pidiendo una corrección de las condiciones comerciales que considera injustas. “Imponemos lo que nos impongan. (…) Haremos lo que nos hagan”, manifestó, destacando que su administración no pedirá más que lo que otros países hayan impuesto a Estados Unidos.

Trump también defendió que sus decisiones no buscan perjudicar a las empresas estadounidenses, sino protegerlas. En este sentido, apuntó que su gobierno ha conseguido que grandes corporaciones, especialmente en la industria automotriz, regresen a fabricar en Estados Unidos en lugar de continuar sus operaciones en México o Canadá. “Hasta ahora, al menos 4 billones de dólares están llegando de las compañías automotrices”, señaló, destacando que muchas de estas empresas habían planeado operar fuera de las fronteras estadounidenses antes de que su administración interviniera.

El fin de la “era de la desindustrialización”

Trump fue rotundo al señalar que su política está acabando con lo que él considera la era de la desindustrialización de Estados Unidos. En su discurso, criticó fuertemente a su antecesor, el demócrata Joe Biden, a quien acusó de ser “incapaz” de corregir lo que él ve como el deterioro de la industria manufacturera en el país.

“Se ha acabado la época en la que las empresas se implantaban en otros países, provocando en Estados Unidos desempleo y fábricas vacías”, afirmó.

Para Trump, el 2 de abril marcará un hito en la historia económica de Estados Unidos, que denomina como “el Día de la Liberación de Estados Unidos”. En ese día, según el presidente, se pondrá fin a lo que él califica como “estafas comerciales” de otros países, tanto amigos como enemigos. “Nos han estafado en comercio, nos han estafado en el ámbito militar. Nosotros protegemos a la gente y ellos no hacen nada por nosotros”, dijo, destacando que las políticas de su administración han sido fundamentales para que parte del dinero que ha sido desviado hacia el exterior regrese al país en forma de aranceles.

La postura de Donald Trump refleja su enfoque combativo hacia el comercio internacional, que ha caracterizado su mandato. Desde su llegada a la Casa Blanca, ha utilizado la política de aranceles como una herramienta para presionar a otros países y renegociar acuerdos comerciales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Únete a nuestro canal de WhatsApp

SISEMH fortalece estrategias para la igualdad con enfoque de tolerancia cero a la violencia de género

0

Con el propósito de consolidar un gobierno más incluyente y equitativo, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) llevó a cabo la primera reunión de enlaces de las Unidades de Igualdad de Género de la administración pública de Jalisco. Este encuentro, realizado en el Centro de la Amistad Internacional, reunió a 200 enlaces del Gobierno Estatal, quienes desempeñarán un papel clave en la implementación de políticas públicas con enfoque de igualdad.

La titular de SISEMH, Fabiola Loya Hernández, encabezó el evento, acompañada de Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social; Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; y Tatiana Anaya Zúñiga, consejera Jurídica. En su intervención, Loya Hernández destacó la importancia de la representación femenina en espacios de toma de decisiones, subrayando que la presencia de mujeres en puestos de alto nivel fortalece la igualdad de oportunidades dentro del servicio público.

Hacia una administración pública con igualdad sustantiva

Durante la reunión, se enfatizó la necesidad de crear espacios laborales libres de violencia y discriminación, promoviendo una cultura organizacional basada en la equidad y el respeto. “Es crucial que cada uno de ustedes, como enlaces de las Unidades de Igualdad, garanticen la igualdad de trato y oportunidades”, afirmó Loya Hernández. Además, hizo un llamado a reforzar las acciones para erradicar la violencia de género dentro de las dependencias gubernamentales, asegurando que cada servidor público reciba un trato digno y justo.

Uno de los puntos clave abordados fue la capacitación y profesionalización continua del personal gubernamental en materia de igualdad de género y no discriminación. Se acordó que las Unidades de Igualdad de Género trabajarán de manera transversal para asegurar que las políticas implementadas desde el Gobierno Estatal reflejen este compromiso.

LEER MÁS: Desempleo en Jalisco alcanza su nivel más bajo en 19 años, pero persisten retos en informalidad

Cero tolerancia a la violencia y el acoso

Por su parte, Andrea Blanco Calderón destacó que la administración estatal mantiene una política de cero tolerancia frente al acoso y el hostigamiento sexual.

“Que sepan que aquí hay cero tolerancia. Ni uno por ciento al acoso sexual, a la violencia (…) Que las víctimas se animen a denunciar. Ese es el rol que ustedes tienen, generar esa confianza porque las víctimas luego no se sienten escuchadas”, expresó.

Este mensaje refuerza la necesidad de contar con canales efectivos de denuncia y apoyo, garantizando que cada persona que enfrente una situación de violencia o acoso tenga la certeza de que será atendida con sensibilidad y diligencia. Además, se hizo hincapié en la importancia de fomentar una cultura de denuncia sin miedo a represalias, promoviendo un entorno de seguridad y confianza en los espacios de trabajo.

Compromiso con un futuro más equitativo

La primera reunión de enlaces de las Unidades de Igualdad de Género marca un paso fundamental en la consolidación de políticas públicas basadas en la equidad y la justicia social. SISEMH reafirma su compromiso de trabajar con todas las dependencias estatales para garantizar que la perspectiva de género sea un eje transversal en todas las acciones gubernamentales. Con iniciativas como esta, se avanza hacia un entorno más justo e igualitario, donde la igualdad de derechos no solo sea un principio rector, sino una realidad tangible para todas y todos los ciudadanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Carlos Slim se ubica en el top 20 de los empresarios más ricos del mundo, según Forbes

0

Carlos Slim Helú, el magnate mexicano, se posicionó en el lugar 20 del ranking de Forbes de las personas más ricas del mundo en 2025, con una fortuna de 82 mil millones de dólares. Este puesto resalta su relevancia y continua influencia en el ámbito empresarial global, destacando su capacidad para mantener un imperio que abarca diversas industrias a nivel mundial.

El imperio de Carlos Slim: Diversificación y expansión

Carlos Slim ha logrado establecer un vasto imperio empresarial que incluye más de 100 empresas en sectores como telecomunicaciones, infraestructura, energía y comercio minorista. Entre las compañías que forman parte de su grupo, destacan:

  • Grupo Sanborns, con marcas reconocidas como iShop, MixUp, Sanborns, Saks Fifth Avenue y Sears, cubriendo una variedad de necesidades comerciales en retail y tecnología.
  • Grupo Condumex, que abarca empresas en sectores industriales como Condulac, Condumex, Equiter, IEM, Logtec, Latincasa, Microm, Precitubo, Sinergia, Sitcom y Vinanel.
  • Carso Infraestructura y Construcción, que opera en el sector de la construcción a través de marcas como Bronco Drilling, CISCA, Cilsa, GSM, PC Construcciones, Swecomex y Urvitec.
  • Carso Energy, que incluye empresas como Carso Electric, Carso Energy y Carso Oil & Gas, reforzando su presencia en la industria energética.

América Móvil y Grupo Carso: Los pilares de su fortuna

Las dos principales fuentes de ingresos de Carlos Slim siguen siendo América Móvil y Grupo Carso. América Móvil, el gigante de telecomunicaciones, incluye filiales como Telmex, Telcel y Claro, y sigue siendo la mayor generadora de ingresos dentro de su conglomerado. En 2024, América Móvil reportó ingresos por 203,842 millones de pesos.

Por su parte, Grupo Carso, con su impresionante diversificación, es otro pilar fundamental en el imperio de Slim, con una facturación de 45,728 millones de pesos. Este conglomerado abarca sectores como retail, consumo, energía, infraestructura y manufactura.

Diversificación y perspectivas a futuro

La diversificación es la clave del éxito de Carlos Slim. A través de sus múltiples inversiones, ha logrado mantener una sólida posición en diversas industrias, lo que le ha permitido y permite enfrentar los retos económicos globales.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Talento Ejecutivo de Jalisco en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp