El Gobierno del Estado de Jalisco llevará a cabo un proceso clave para seleccionar a los nuevos titulares del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y de la Secretaría Técnica de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAVJ), del 17 al 21 de febrero de 2024. Este proceso, diseñado con un enfoque en los “más altos estándares de transparencia”, contará con la participación activa de los familiares de víctimas y los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, lo que refleja el compromiso con la inclusión y la rendición de cuentas.
Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, destacó que el proceso se está llevando a cabo en colaboración estrecha con el Comité de Participación Social (CPS) Jalisco, una instancia externa al gobierno estatal encargada de supervisar y evaluar los perfiles de los candidatos. La participación de los colectivos de búsqueda es una de las características más destacadas de este proceso, ya que sus voces serán fundamentales para la elección de los nuevos responsables de estas dos instituciones clave en la atención a víctimas y la justicia en el estado.
Selección de titulares de IJCF y CEEAVJ, n proceso meticuloso y abierto en Jalisco
El proceso de selección de los nuevos titulares será exhaustivo y transparentará cada uno de los pasos para garantizar que los candidatos cumplan con los requisitos y expectativas que exige el cargo. Los expedientes y documentación de los aspirantes los evaluaran a detalle, tomando en cuenta su experiencia profesional, especialmente en temas de desaparecidos y atención a víctimas. Los candidatos deberán presentar un plan de trabajo y una exposición de motivos, así como entregar su declaración patrimonial y situación fiscal.
Arturo Ríos Bojórquez, integrante del Comité de Participación Social, explicó que el proceso incluirá una entrevista en la que los aspirantes tendrán la oportunidad de presentar su visión y propuestas para el futuro de las instituciones. Se cuantificarán habilidades clave como el liderazgo, la comunicación, la visión estratégica y la capacidad de proyección. Los resultados serán evaluados para garantizar que la persona seleccionada cumpla con los estándares de competencia y empatía que se requieren en estos cargos tan sensibles.

LEER MÁS: Criptocrimen: La estafa “carnicería de cerdos” creció un 40% en 2024
El rol del Comité de Participación Social en el proceso
El Comité de Participación Social, en conjunto con la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, lidera la organización y desarrollo del proceso de selección. El comité es responsable de elaborar la metodología para la evaluación y cuantificación de las capacidades de los candidatos. Se asegurará que se tomen en cuenta las expectativas de la sociedad y las familias afectadas. La decisión final la tomarán en una reunión mensual en la que participarán familias y colectivos de víctimas, con la presencia del gobernador Pablo Lemus.
El contexto y expectativas de los colectivos de víctimas
El proceso de selección cobra especial relevancia en un contexto de creciente demanda de justicia y atención a las víctimas de desapariciones en Jalisco. El pasado 11 de febrero, Gustavo Quezada, quien ocupaba el cargo de titular del IJCF desde la administración anterior, anunció que no participaría en el proceso de selección para un nuevo periodo debido a razones personales. Este informe dejó claro que el Gobierno de Jalisco está en busca de nuevos liderazgos para estas instituciones.
Marleti García, coordinadora del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas Entre Cielo y Tierra, expresó su esperanza de que el Gobierno estatal continúe trabajando de la mano con las familias y los colectivos. Si bien la postura de su colectivo era que Quezada permaneciera al frente del IJCF, celebraron que sus voces las escucharan y que tengan la oportunidad de influir en la elección de los nuevos titulares. García también destacó el cambio positivo respecto a la administración anterior, al señalar que en el gobierno del gobernador Pablo Lemus ha habido mayor apertura y disposición para trabajar directamente con los colectivos, lo que contrasta con la falta de empatía que, según ella, caracterizó la gestión anterior.
“El gobernador Alfaro nunca nos dio una mesa de trabajo, nunca nos brindó una cita, ni por colectivos ni en conjunto. Nunca se presentó cuando teníamos mesas de trabajo, mandaba a un representante. Eso era falta de empatía y falta de interés para esta problemática”, comentó García.
Este proceso de selección para los nuevos titulares del IJCF y de la CEEAVJ no solo busca fortalecer las instituciones encargadas de la atención a víctimas en Jalisco, sino garantizar que las decisiones sean tomadas con base en criterios de transparencia, participación ciudadana y en alineación con las necesidades de las familias afectadas por la violencia y la desaparición forzada en la entidad.