La tasa de desocupación en Jalisco ha experimentado una ligera disminución, pasando de un 3.56% en 2005 a un 2.08% en 2024. Este descenso ha sido documentado por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes advierten que, si bien el mercado laboral parece mostrar una mejora, también enfrenta desafíos significativos en cuanto a la informalidad y la precarización del empleo.
Laura Verónica Rodríguez Zaragoza, investigadora del Departamento de Economía del CUCEA, señaló que la mejora en la generación de empleo podría ser un factor clave en la reducción de la desocupación en Jalisco. No obstante, destacó que las tasas de desempleo más altas se concentran en personas con estudios completos de secundaria y en aquellos con acceso a educación media superior y superior, lo que sugiere una brecha en la absorción de talentos calificados en el mercado laboral.
El aumento de la informalidad y la precarización laboral
Uno de los retos persistentes en el empleo en Jalisco es el aumento de la informalidad. Rodríguez Zaragoza indicó que, aunque la tasa de ocupación en el sector informal parece baja, la tasa de informalidad ha crecido, oscilando entre el 47% y el 58% desde 2005. Esto implica que una parte significativa de la población económicamente activa carece de acceso a prestaciones sociales y condiciones laborales adecuadas.
En este contexto, también se registró un incremento en los empleos en condiciones críticas de ocupación, lo que abarca trabajos con largas jornadas, bajos ingresos o sin acceso a beneficios laborales. La investigadora subrayó que, si bien hay más empleos, muchos se encuentran en condiciones de mayor precariedad, afectando principalmente a las mujeres, quienes encabezan este rubro.
LEER MÁS: Jalisco y el Banco Mundial exploran alianzas para mejorar la gestión del agua
Formalidad laboral: un reto prioritario
Diana Lizette Becerra Peña, Directora de la Plataforma Economía de Jalisco del CUCEA, destacó la importancia de fortalecer la generación de empleos formales en el estado. Advirtió que la incertidumbre en la economía global y una posible recesión podrían impactar negativamente el mercado laboral, por lo que instó a fomentar la formalidad.
Becerra Peña subrayó los beneficios de la formalidad tanto para trabajadores como para empleadores y la sociedad en general. Los empleados pueden acceder a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral, mientras que las empresas pueden recibir beneficios fiscales y mejorar su productividad. Además, una mayor formalización del empleo contribuye a la recaudación fiscal y a la inversión en servicios públicos.
Tendencias en la afiliación al IMSS
Un análisis de la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló una disminución en el número de hombres registrados, pasando de 265 mil 543 en 2018 a 260 mil 074 en 2024. En contraste, el número de mujeres afiliadas aumentó ligeramente de 170 mil 002 a 180 mil 392 en el mismo periodo.
Principales sectores productivos en Jalisco
En cuanto a la distribución sectorial del empleo en 2024, la industria de la transformación encabezó la lista con un 29.7% del total de trabajadores. Le siguieron el comercio, con un 28.36%, y los servicios para empresas, personas y el hogar, con un 16.57%.
Jorge José Luis Reynosa González, investigador del Departamento de Economía del CUCEA, subrayó que Jalisco se posiciona entre las principales economías del país y ocupa el tercer lugar en generación de empleos formales. No obstante, enfatizó la urgencia de fortalecer las acciones para atraer a más personas a la formalidad laboral.